¡Elena Lousada, Nerea
Pérez y Nadia Rodríguez, van a crear una
biblioteca de aula!, ¿pero qué es?
La biblioteca de aula es aquel lugar del aula
donde están aquellos libros que nos acercan a la lengua escrita, que nos ofrece
un lugar de lectura. Debe ser adecuada a las características de los niños y
niñas que lo van a usar, atendiendo a sus necesidades y contribuyendo a
desarrollar sus capacidades.
Por ello, es importante
una correcta distribución, organización y motivación en este espacio, donde los
niños entran en contacto con el maravilloso mundo de la literatura, que le
acerca a la creatividad, desarrollando su imaginación.
Como alumnas de
educación infantil y futuras maestras, debemos saber y conocer cómo crear una buena biblioteca de aula y
rincón de lectura para nuestros alumnos.
La biblioteca de aula,
es un elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
permite que el niño fomente la investigación, el interés por la lectura,
aprenda el respeto y cuidado de los libros y potencie el lenguaje oral y el
escrito.
A continuación, os
vamos a presentar nuestro rincón de lectura destinado a un aula de infantil de
2-3 años.
Nuestro rincón se
llamará el “árbol sabio”. Para realizarlo, hemos tenido en cuenta los
siguientes elementos:
LA
SITUACIÓN EN EL AULA:
El espacio debe ser accesible,
tranquilo y luminoso, que invite al descanso y a la concentración. Tiene que
situarse en un lugar que no sea de tránsito, es decir, que no se tenga que
pasar por dicho rincón para acudir a otro lugar y no molestar a los alumnos.
El plano del aula de
2-3 años, es el siguiente:
Como se puede observar
en nuestro plano, el aula tiene una forma de “L”. La distribución actual, no creemos que sea la
adecuada, ya que el rincón del lectura está en una zona poco luminosa y de paso
continuo, al estar en la entrada del aula. Por lo que creemos conveniente
modificarlo para que el rincón de lectura, se situé en una zona más adecuada.
Nuestro rincón estará
situado de la siguiente manera:
Trasladaremos el rincón
de lectura a la zona en la que estaban situadas las mesas y las sillas, ya que
es el espacio más luminoso del aula, debido a los grandes ventanales. Además, la
puerta del aula estará en el otro extremo de la clase para que no interfiera en
la actividad. Para que el rincón esté más recogido, pondremos un mueble para
que cada niño pueda depositar sus zapatos.
DECORACIÓN:
El mobiliario que
utilizaremos para “El árbol sabio”,
es el siguiente:
Como se puede observar
en nuestro plano, dispondrá de un suelo protector de goma eva, para que sea un
espacio en el que los niños puedan sentarse y moverse, con mayor comodidad.
Además, en el rincón de lectura se colocarán cojines y un mueble de zapatos,
para que los niños puedan descalzarse y estar más a gusto en él.
También, nuestro rincón
constará de una corchera, en la que se podrán colgar dibujos, poesías… que inciten y estén relacionados con la
literatura. Se colgarán las normas de uso del material, en forma de
pictogramas. Las normas son las siguientes:
- Los libros son nuestros amigos y por lo tanto hay que quererlos.
- Los libros no se doblan ni se maltratan.
- Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
- No se pintan sus hojas.
- Los libros siempre se guardan en su sitio.
Para crear un ambiente
motivador para el niño, es importante la colocación y organización de los
libros. Para ello, utilizaremos listones de madera atornillados en la pared, de
manera que los libros estén situados de cara. Esta colocación, ayuda a que los
niños puedan ver los diferentes libros que se encuentran en la biblioteca, y
puedan elegir el que más sea de su agrado, desarrollando el hábito de la libre
elección. Cada estante deberá de cumplir las características y necesidades de
cada niño, es decir, estará adecuado a su altura. Para la maestra, también
habrá un estante, el cual, se situará encima de la corchera, de manera que los
niños no lo alcancen.
En cuanto a la pared,
pintaremos un árbol grande con ramas, que representará el nombre de este
rincón. En estas ramas, se colocarán los estantes, en los que se colocarán los
libros. Todos los estantes, estarán pintados con colores alegres y llamativos,
para así conseguir una mayor atención y motivación por parte de los niños, al entrar
en la zona de lectura.
Por último, hemos
decidido disponer de títeres, los cuales, se encontrarán cerca del mueble de
zapatos, para que los niños puedan hacer uso de ellos. La maestra, recurrirá a
los títeres dos veces al trimestre, con el fin de animar a la lectura.
Todo ésto, ayudará a tener
un ambiente estimulante, que potencie la autonomía de los niños y que sea
acogedor. Además, habremos conseguido crear un lugar mágico y especial.
FONDOS:
Para realizar los
fondos, hemos tenido en cuenta el desarrollo evolutivo y los intereses de los niños
de 2-3 años, a los cuales, les gustan los cuentos cortos, de temas sencillos,
claros, etc.
Por eso, pensaremos en
una serie de libros que presenten situaciones y personajes con los que los
niños se identifiquen, con poco texto, con colorido, con imágenes que
representen la lectura, etc. El porcentaje de los libros de nuestra biblioteca,
será el siguiente:
- Libros literarios: 45%
- Libros paraliterarios: 40%
- Revistas y catálogos: 7%
- Libros de la profesora, incluye los textos adaptados: 5%
- Álbumes de fotos: 3%
A continuación, os mostramos una serie de libros literarios, que no faltarán en nuestra biblioteca de aula:
-





Nuestro rincón de lectura contará con un mínimo de 40 libros, ya que nuestra aula es de 2-3 años, por lo que el máximo de niños será 20. Cada niño, podrá disponer de un mínimo de 2 libros.
Tenemos un presupuesto
de 250€, para crear nuestra biblioteca de aula.
Aproximadamente, nos gastaremos 27€ en el
suelo protector de goma eva. Para el resto del mobiliario no tendremos que
aportar dinero, ya que para los listones de madera, hemos pensado utilizar
madera de reciclaje, y la pintura para las paredes y listones, la aportaremos
nosotras, porque el presupuesto que disponemos es limitado.
Al inicio del curso, se
le pedirá a las familias que cada alumno traiga un cojín a clase, para utilizar
en el rincón de lectura. De esta manera, cada niño podrá disponer de uno. Para
los libros, también les pediremos una pequeña aportación. Consistirá en traer
un libro, el cual, deberá tener unas características específicas para esta
etapa. Las características, serán indicadas en la reunión de inicio de curso,
junto con una lista de libros recomendados para aquellas familias que no
dispongan de libros o quieran ampliar su biblioteca, ya que al final del curso
estos libros serán devueltos.
Con el presupuesto
restante (223€), compraremos al menos 20 libros. Durante el curso, podremos
realizar aportaciones de libros al “árbol sabio”, por nuestra cuenta.
GESTIÓN:
La hora del cuento, se
realizará los martes por la mañana, y los viernes cada niño, se llevará un
libro, para poder ojearlo durante el fin de semana y enseñárselo a sus
familiares, y que éstos se lo lean o se lo cuenten.
Dejar que los alumnos
se lleven libros a casa, es muy positivo, ya que despierta el interés por el
maravillo mundo de los libros, fomenta la responsabilidad del alumno porque
éste tendrá que acordarse de cuidarlos y devolverlos. Además, implica a las
familias en el proceso educativo.
Los lunes, deberán
traer los libros a clase, para que sus compañeros puedan disfrutar de ellos
durante la semana en el rincón de lectura.
Para que los niños
saquen los libros de la biblioteca de aula, dispondrán de un carnet, en el que
recoja todos sus datos y una fotografía del pequeño lector, para que puedan
realizar el préstamo.
Pondremos velcro tanto
a los carnets como a las contraportadas de los libros de la biblioteca de aula.
Los carnets estarán durante la semana en la corchera, pero los viernes, cada
niño deberá coger su carnet, para coger un libro, y pegarlo en su
contraportada. El lunes cada niño deberá devolver el libro junto al carnet. Si
llega el viernes y el niño, no tiene su carnet, no podrá realizar el préstamo,
ya que se necesita para poder coger un libro.
En la hora del cuento,
la maestra alternará las estrategias de transmisión oral, narración con libro y
lectura. Al ser el primer ciclo, la estrategia más utilizada será la narración
con libro, porque los niños a estas edades, tienen un razonamiento icónico, lo
que supone relacionar la imagen con el significado. Con esta técnica, los niños
mantienen la atención en la referencia visual. En cambio, la transmisión oral y
la lectura, serán estrategias utilizadas al menos una vez al mes.
Para un buen funcionamiento de la biblioteca
de aula, hemos pensado registrar en una tabla todos los libros y demás material
del que disponemos, para que podamos llevar un control del material:
Fecha
|
Autor
|
Título
|
Editorial
|
Año
|
Tipo
|
El recurso anterior es
para la maestra, pero para que los niños lleven un control del material, y
sepan que libros se llevan a casa cada viernes, tendremos una tabla en la
corchera. Esta tabla tendrá las fotos de los niños en un lado, y en el otro las
fotos de la portada de los libros, para que ellos autónomamente puedan
pegar un gomet en la casilla
correspondiente, es decir, lo pondrán en su columna de la foto y la fila en la
que esté el libro que se llevan. Por ejemplo:
Todo lo dicho anteriormente, refleja lo que sería una biblioteca de aula. Pero no nos podemos olvidar de nuestro papel como maestras en la animación a la lectura. Es imprescindible producir un acercamiento afectivo intelectual a cada libro, para ello, a la hora de presentar un libro, hará falta hablar del título, de las ilustraciones, observar la portada… para mantener la atención y participación de los niños.
Una vez terminado
nuestro trabajo, podemos decir que sabemos a la perfección la importancia de tener
un rincón de lectura, que motive y anime a los niños.
Ha sido un trabajo
realmente complicado pero satisfactorio a la vez, ya que hemos aprendido y
comprendido que es posible realizar una buena biblioteca de aula. La
complicación se encuentra en la hora de tener un presupuesto limitado, pero
cuando estemos trabajando en un centro como maestras, es muy probable que esto
sea así.
Ha sido una gran oportunidad
realizar este trabajo, ya que nos pone en la situación de una maestra que tiene
que buscar unos medios para tener una buena biblioteca de aula, sin necesidad
de tener un gran presupuesto.
Finalmente, hemos
podido aprender que es de vital importancia fijarnos en el desarrollo evolutivo
de los niños, para que los libros estén de acuerdo a su edad, desarrollo e
intereses.
BIBLIOGRAFÍA:
Apuntes Irune (LUVIT)
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29004687/helvia/bitacora/index.cgi?wIdPub=11
http://www.ebay.es/itm/SUELO-PROTECCION-BALDOSAS-PUZZLE-GOMA-EVA-INFANTIL-COLORES-7-PIEZAS-DE-32-X-32-/370797019210?pt=LH_DefaultDomain_186&clk_rvr_id=637295883282
Eleeeee!
ResponderEliminarEn general quiero decirte, bueno, a ti y a tu grupo, que me parece que habéis hecho un gran trabajo! Y para ser más específica...
Me ha gustado el detalle de poner dos planos diferentes cambiando su estructura interior, se ve que sabéis de lo que estáis hablando.
Lo de la corchera para que los niños cuelguen ideas, dibujos, etc., me ha parecido muy ingenioso, y lo de las "normas" también. Es importante que los niños cuiden el material de clase para que puedan disfrutar de él siempre que quieran, así que es una idea genial!
Está muy bien que describáis todo con tanta minuciosidad. Así todos nos enteramos a la perfección de lo que queréis transmitir y como ya he dicho antes, se nota que os habéis informado y que sabéis de lo que habláis.
Está bastante completo y os doy mi enhorabuena!! La única pega que te pondría para la entrada, es que revises las fotos del plano de aula y del rincón, que están giradas. Por lo demás, un trabajo genial!
Un besito!
Lo es, Leticia.
EliminarHola Letii!!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, nos alegra saber que te ha gustado nuestro trabajo.
Respecto a las fotos, las teníamos giradas en el ordenador pero cada vez que las subíamos al blog se giraban solas, así que tuvimos que subirlas así.
muaaaa :)
Una biblioteca preciosa. Enhorabuena.
ResponderEliminar