lunes, 1 de junio de 2015

Llegó la hora de despedirse... ARTÍCULO FINAL


Después de tanto esfuerzo llega el ansioso final de curso que todos veíamos tan lejano al comenzar, pero ya está aquí.
En la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, hemos podido abordar 5 bloques que han logrado que nos pusiéramos en el lugar de un maestro de Lengua de E.P. En ellos, hemos podido profundizar sobre el lenguaje, la lengua y la comunicación, y se nos ha permitido llevarlo a la práctica, dando a conocer los aprendizajes que ya teníamos adquiridos y los nuevos, posibilitando un aprendizaje continuo en la realización de actividades y correcciones, tanto por la profesora como por los compañeros.

Para darle el final que se merece a esta asignatura, plasmaré en esta última entrada del blog “el artículo final”, todo el trabajo realizado en este semestre junto al reflejo de todos mis conocimientos adquiridos, relacionados con aquellos previos. Además, reflexionaré sobre mi recorrido en las prácticas escolares, experiencia personal y cómo lo voy a aplicar en mi futuro profesional, todo aquello que he ido aprendido en Didáctica de la Lengua Española.

A continuación, voy a desarrollar todo lo aprendido con mas detenimiento:

Comenzamos la asignatura con este bloque, iniciándose con los temas del lenguaje y la lengua, pero abordando sobre todo el tema de la comunicación oral (expresión y comprensión).

 Era fundamental comenzar esta asignatura teniendo conocimiento de ¿qué es el lenguaje?, ya que es la base de todos los conocimientos con dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Sin utilizarlo y comprenderlo correctamente es imposible tratar ningún contenido educativo.

 Definimos lenguaje como una facultad, acaso innata, del ser humano; como el medio de comunicación que le es propio. Pero el lenguaje es, además, un medio para organizar y reducir el entorno: nos sirve para dar nombre a nuestras percepciones y someterlas a diversos grados de abstracción por medio de adjetivos y adverbios. Por medio de él, la ilimitada variedad de percepciones se ve reducida a un número limitado de objetos y fenómenos.

Respecto a la competencia comunicativa, es una capacidad para comportarse de manera eficaz y adecuada en una comunidad de habla, respetando un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

 Tenemos que tener presente que los niños desde muy pequeños se “comunican” a través de sus llantos, sus risas y sus ruidos, que son de forma intuitiva, para atraer la atención. Pero para que exista comunicación real, ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir diálogo.

Para que exista el diálogo debe haber expresión oral. Resulta compleja de valorar, pero todos entendemos que supone bastante más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado. Contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

 El tema central de la actividad a realizar en este bloque era la “comunicación oral”. Teníamos que solucionar unos conflictos entre dos niños: uno que no respetaba el turno de palabra y otro tímido que no hablaba.

Para ello, tuvimos que ponernos en el lugar del maestro, teniendo presente que para obtener unos buenos resultados, es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto, tanto entre los alumnos como entre los niños y los adultos, donde todos se sientan libres para equivocarse, el error debe entenderse como una oportunidad para aprender y mejorar.

Además, debíamos tener presente 4 ideas fundamentales:

-          Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructivista.
 
-          La clase de Lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral.

-          Apoyarse en la experiencia de otras profesionales relacionados con la temática.

-          Comprensión y expresión íntimamente unidas.

Esta actividad me resultó tener un grado de dificultad mayor en comparación a las demás. En ella, tenía que potenciar diálogos entre el grupo de alumnos, donde además resolviese los dos conflictos que se me planteaba. Para ello, tuve que pensar un tema central, que resultase motivador para ellos. Gracias a los apuntes, a las fuentes de información y a las correcciones, la actividad pudo llegar a buen puerto y yo pude sentir como se valoraba mi esfuerzo y aprendizaje. Pude ponerme en el lugar de la maestra e intentar solucionar diferentes conflictos de alumnos, que fácilmente se presenten en mi futuro profesional, por lo que considero muy adecuada esta actividad.

 Para ver el resultado final de mi actividad de este blog:



Respecto a mis conocimientos previos, después de tres años estudiando Magisterio, puedo decir que todos estos conceptos claves del bloque, los conocía sobre todo en la etapa de Educación Infantil. Pero este bloque me ha servido para poder ampliar mis conocimientos, ya que no solo son de Educación Infantil sino también de Educación Primaria y su aplicación en los niños, fomentando la comunicación oral y la resolución de los posibles conflictos que se nos pueden presentar en el aula.


Mi experiencia personal en el campo de E.P. no existe, por lo que no he tenido la oportunidad de aplicar todos los conocimientos que he ido adquiriendo en los alumnos. Esta asignatura me ha dado la posibilidad de ponerme en el lugar de un maestro, y realizar posibles actividades para resolver conflictos o potenciar algún concepto. Además, con la ayuda de Irune, he podido conocer si mis ideas y pensamientos eran los correctos para conseguir el resultado deseado en mis alumnos “imaginarios”.

Por lo que solo me queda pensar como aplicaré en mi futuro profesional todo lo aprendido en este bloque. Mis alumnos tendrán que ser conscientes de que, cuando se comuniquen en voz alta, serán escuchados por otros. Al hablar con otros compañeros, deberán hacerse entender de la forma más clara que permita su nivel de desarrollo, utilizarán las palabras más adecuadas de entre las que conozcan, y escoger la forma en que debe comunicarse ese mensaje. Para conseguir todo esto, debe iniciarse este proceso desde pequeños, resolviendo los problemas que se presenten en cuanto seamos conocedores de ello, realizando actividades estimulantes y motivadoras para ellos y utilizando una evaluación continua y precisa en todo momento.


En el segundo bloque de la asignatura, hemos tratado el tema la lengua escrita:
Supone una ampliación considerable de las posibilidades de comunicación y desarrollo personal que la adquisición del lenguaje oral inicia en la vida de cualquier persona. La lengua escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.
La lectura tiene un papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar.
Leer no es simplemente descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales.
El desarrollo de la competencia lectora no es tarea fácil, en ella intervienen factores de todo tipo: cognitivos, sensoriales, motrices, sociales… que han de conjugar necesariamente para lograrlo. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la capacidad lectora requiere que todos los agentes implicados en ella, especialmente los padres, madres, tutores legales y los maestros trabajen coordinadamente.
 
 
Para finalizar el bloque, se nos propuso superar el reto de elaborar una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora: memoria a corto plazo, favorecer la atención, favorecer la habilidad visual, la fluidez, anticipación ocular, comprensión global y para mejorar la lectura en voz alta.
Era imprescindible realizar actividades motivadoras para los alumnos, y pensar en el antes, durante y después de la lectura. Además, todas ellas tenían que ser adecuadas a la edad de los niños y con una evaluación eficaz.

El resultado final de la actividad que realicé en este bloque, es el siguiente:


Esta actividad me permitió ponerme una vez más en la posición de una maestra de E.P., lo que agradezco mucho, ya que no tengo experiencia personal y no puedo poner en práctica los conocimientos que voy adquiriendo bloque tras bloque, pero con la ayuda de esta actividad he podido conocer los pasos necesarios para desarrollar una buena competencia lectora en los niños, lo que me permite ir cogiendo experiencia para poder llevarlo a la práctica en un futuro no muy lejano.

Respecto a mis conocimientos previos, todos los conocimientos que tengo sobre la importancia de la comunicación escrita, especialmente de la lectura, han sido adquiridos en las diferentes asignaturas que he tenido durante los años que llevo cursando Magisterio Infantil. En ellos, he podido conocer el significado de la lectura, por qué es importante, su comprensión y competencias necesarias para desarrollarla. Todo ello, en la etapa de educación infantil, por lo que he podido ampliar mis conocimientos, ya que este bloque me ha permitido conocer cómo debo aplicar y potenciar en los alumnos de primaria la lectura y su comprensión.

Por último, en mi futuro profesional como maestra, pienso aplicar todos estos conocimientos como he desarrollado en la actividad de este bloque, ya que he recibido la ayuda de la profesora y de los compañeros para que sea perfecta y lo más eficaz posible en los alumnos. Además, contaré con el apoyo de los apuntes de la asignatura por si es necesario consultar. También, es imprescindible una formación continuada para poder fomentar y aplicar la lectura de la forma más adecuada en mis futuros alumnos.


En el bloque 3 de la asignatura, la idea clave que desarrolló fue la escritura.
La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.




Los procesos generales en la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una finalidad comunicativa.
Hemos de distinguir perfectamente entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos.

Menciona las diferentes habilidades que intervienen en la escritura, por ejemplo: la percepción, memoria auditiva y visual, lateralidad, direccionalidad… Como también, las diferentes metodologías que se puede utilizar en el aprendizaje de la escritura por parte de los alumnos: métodos de base sintética (trabajan de la síntesis al análisis), métodos de base analítica (parten de los elementos significativos de la lengua) y las metodologías de base constructivista (lectura y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías).

Se profundizó en el tema del desarrollo de la caligrafía:

1. f. Arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.

2. f. Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc.

Y de los aspectos que inciden en su desarrollo: postura y hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo.

Para poner en práctica los conocimientos desarrollados en este bloque, tuvimos que enfrentarnos a una nueva actividad. Se pedía el diseño de diferentes planes de trabajo para mejorar la competencia caligráfica en los alumnos de 2º, 4º y 6º de E.P. Me gustó mucho esta actividad, ya que me permitió profundizar en el tema de la caligrafía y cómo potenciarla en los alumnos de diferentes cursos. Ha sido una de las actividades que más me ha motivado para realizar, ya que no conocía cómo debe ser el adecuado desarrollo de la caligrafía en los niños y cómo se puede mejorar.

El resultado final de mi actividad, se puede visualizar en este enlace:


Los conocimientos previos que tenía sobre los conceptos trabajados en este bloque, eran prácticamente desconocidos para mí. Conocía la importancia de la escritura, la grafomotricidad y la caligrafía al igual que sus definiciones, pero no tenía un mayor conocimiento. En este bloque, he podido aprender cómo debe ser una adecuada aplicación de todas ellas y su desarrollo en los niños.
Como he comentado anteriormente, mi experiencia personal en relación a la escritura, solo es en la etapa de Educación Infantil, ya que he realizado prácticas tanto en el Ciclo Superior como en la carrera universitaria, pero lamentablemente todavía no lo he podido aplicar en Educación Primaria, por lo que la realización de esta actividad, me ha permitido hacerme una idea y conocer cuál es la aplicación y qué se debe hacer para conseguir una caligrafía excelente por parte de los niños, requisitos que hay que tener en cuenta a la hora de ser un maestro de E.P.

Por último, en mi futuro profesional, pretendo llevar a la práctica todos los conocimientos que he adquirido tanto en los apuntes como de las aportaciones dadas, tanto por la profesora como por los compañeros. Para ello, deberé tener en cuenta la postura y los hábitos de los niños,  su movimiento gráfico, presión, ritmo y velocidad, realizar actividades adecuadas al tema y a la edad, motivar a los alumnos y realizar un aprendizaje lúdico, consiguiendo favorecer el nuevo conocimiento.

Además, aprendimos cómo podíamos acercar a nuestros futuros alumnos, de forma significativa, a la conceptualización y a la interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un contexto de uso lingüístico: la ortografía y la semántica, íntimamente relacionados con la expresión y la comprensión.

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Son mayores las dificultades de los alumnos al tratar de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua: en las grafías, en la ortografía de la palabra y en la ortografía de la frase.

Además, en la información de este bloque proporcionada por la profesora se encontraba la ley vigente del proceso de aprendizaje que deben seguir los alumnos de Educación Primaria, lo cual es fundamental a la hora de inculcar un aprendizaje nuevo, ya que “cada cosa tiene una edad” y hay que tener en cuenta los aprendizajes previos que cada uno de ellos tiene, para poder partir de ahí.

Respecto a la semántica, es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras, sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado.

Los alumnos deben aprender a utilizar un vocabulario cercano y habitual, adecuado a sus edades que les sirva para trabajar conceptos que se estén dando en clase. A lo largo de la etapa los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de nuevas palabras sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos y antónimos. Familias léxicas, construcción de palabras por composición y derivación, abreviaturas, siglas…

 Por último, pude descubrir estrategias para motivar y provocar aplicaciones funcionales.

Llegó la hora de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en este bloque, para ello, teníamos que elaborar una actividad en la que planteáramos ejercicios para la interiorización de la ortografía y de la semántica en los diferentes cursos de E.P. Tenían que ser actividades que engancharan a los alumnos a trabajar estos contenidos, consiguiendo así que el aburrimiento y la desmotivación desaparezcan.

Me resulto una actividad muy favorecedora para todos nosotros, ya que la ortografía y la semántica tienen un papel muy importante en toda esta etapa y desde los primeros años es necesario trabajarlas de una forma correcta para que tenga un buen resultado en los alumnos, por lo que la formación del maestro es importantísima.

El resultado último de mi actividad, se puede visualizar en este enlace:

http://quererdeciralgoydecirlo.blogspot.com.es/2015/05/bloque-4-el-sistema-de-la-lengua.html

 En cuanto a mis conocimientos previos, conocía los conceptos de ortografía y semántica, ya que durante toda la vida he estado aprendiendo sobre ellos. Este bloque me ha permitido adquirir el aprendizaje de cómo puedo interiorizar la ortografía y la semántica en mis alumnos futuros, cuáles son las mejores estrategias, cuáles son las bases fundamentales para el trabajo ortográfico (la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura), cómo puedo motivarles y que la penalización es un hecho que se realiza cada vez más en la escuela primaria, y nosotros como futuros maestros debemos cambiarlo. Tras adquirir estos aprendizajes, he podido comparar cómo me enseñaron a mí estos conceptos de interiorización, y pienso que si hubieran tenido esta información les hubiera resultado muy útil, ya que solo se basaban en dictados y copias, sin resultar motivante para nosotros.

 No he tenido una experiencia personal en el aula, pero he estado cuidando a unas niñas de E.P. a las que ayudaba con sus deberes. La más pequeña de ellas (tercero de primaria) tenía muchas faltas ortográficas, por lo que la madre me pidió que la niña mejorase respecto a la ortografía. Sinceramente, consulté estos apuntes y puse en práctica las estrategias y actividades que aparecían, intentando que el resultado fuera el mejor y el más motivante para ella. Por ejemplo, la niña elaboraba textos propios de temas que le resultaban de gran interés, los que luego eran alabados y aplaudidos por mí, consiguiendo así que quisiera seguir adelante con su aprendizaje y viera que lo podía conseguir. El resultado ha sido muy beneficioso, no solo para ella que día tras día iba mejorando, sino también para mí, que observaba como los conocimientos que había adquirido conseguían lo propuesto.

 Por último, en mi futuro profesional, el ejercicio de este bloque, me ha permitido realizar un pequeño ensayo para mi posterior trabajo con los alumnos en la interiorización de la ortografía y de la semántica, por lo que intentaré ponerlo en práctica en el aula, consiguiendo así los objetivos. Será fundamental recordar siempre que la motivación es importante, por lo que las actividades deberán estar dirigidas a la edad de ellos y a sus intereses, reforzándolas en todo momento y olvidando las penalizaciones.

Además, tendré que ser un buen modelo para los alumnos, ya que tienden a imitarnos.

Será importante enriquecer su léxico, desarrollar un vocabulario activo como pasivo y el que es utilizado o no como emisores


El último bloque de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, está ligado al anterior, ya que también aprendimos cómo podíamos acercar de forma significativa, a la conceptualización e interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un contexto de uso lingüístico: la morfología y la sintaxis.

La morfosintaxis se puede definir como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos

Integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática, que, por utilidad didáctica se analizan por separado, pero que son dos unidades indesligables.

Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) puede estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología.

Una vez que tuvimos claros todos los conceptos de este último bloque, teníamos que realizar su correspondiente actividad, para poder ver reflejados todos los conocimientos que habíamos adquirido. Se nos propuso realizar una selección adecuada de espacios web que ofrecieran actividades on-line  para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación, todos ellos dirigidos a alumnos de E.P.

Me resultó una actividad muy interesante, ya que la búsqueda de páginas webs puede ser un recurso muy beneficioso para mi futuro como maestra, y además, en estos tiempos que corren, la utilización de las TICS es muy importante, ya que nuestro mundo gira alrededor de ellas, permitiendo que los niños jueguen y aprendan al mismo tiempo. También, permiten recurrir a ellos siempre que sea necesario, por lo que resultan muy beneficiosas tanto para el maestro como para el alumno.

En este enlace se puede visualizar el resultado final de mi actividad:


En cuanto a mis conocimientos previos, conocía cómo se podía enseñar la morfología y la sintaxis, pero de la forma que me la habían transmitido a mí. Este bloque me ha permitido ampliar y conocer otras estrategias y recursos que resultan favorables para su enseñanza, como es el caso de la utilización de las TICS, resultando ser un aprendizaje lúdico, y no aburrido como fue en mi caso. Tendré que tener en cuenta todo esto, para llegar a ser una buena maestra.

 Respecto a mi experiencia profesional, no he tenido la oportunidad de enseñar a los alumnos todos estos conceptos o encontrarme en alguna situación que lo requiriese, por lo que si hubiera tenido estos aprendizajes y la oportunidad para realizarlo, lo hubiese hecho sin duda.

Como futura maestra, pondré en práctica todos estos conocimientos y realizaré actividades que motiven a los alumnos a trabajar de manera lúdica la gramática, obteniendo un feed-back. Además, he podido comprobar que las TICS ofrecen gran cantidad de actividades y juegos que les motivarán para seguir con su aprendizaje. Será necesario tener en cuenta la funcionalidad de las actividades y que permitan un análisis y reflexión de los conocimientos y conceptos adquiridos. Será fundamental seguir aprendiendo y adquiriendo práctica, para conseguir el mejor resultado en su aprendizaje.


CONCLUSIÓN:

Es la segunda vez que me enfrento a la metodología del blog, pero sinceramente me ha gustado mucho volver a participar en ella. Me ha permitido aprender y profundizar cada uno de los bloques, más que lo hubiera hecho en forma de apuntes y examen.

Esta experiencia, me ha permitido ponerme en el lugar de una maestra, que espero que algún día se cumpla, pero cada una de las actividades me ha permitido dar un gran paso para ello.

El año pasado me costó un poco adaptarme al blog, pero este año desde el principio lo cogí con ganas. Es verdad que a veces sigo teniendo algunas dificultades para subir las actividades, pero poco a poco voy mejorando, consiguiendo ser una pequeña experta en blogs.

Por último, me parece una idea interesante que cada uno de nosotros tengamos la oportunidad de ver los trabajos realizados por nuestros compañeros, y a su vez, de poder aportarles sugerencias y animarles, consiguiendo que su trabajo quede perfecto y que aprendamos los unos de los otros.

 


 

sábado, 30 de mayo de 2015

Corrección del Bloque 3. Comunicación escrita: La escritura

En este tercer bloque de la asignatura se nos plantea la realización de una actividad práctica, la cual consiste en diseñar planes de trabajo para mejorar la competencia caligráfica de alumnos de 2º,4º y 6º de primaria.

La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad (los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada). La escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose, para conseguir la legibilidad y claridad.

 Antes de empezar, hay que tener cuenta, aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía tanto en los niños de 2º, 4º y 6º de primaria:

 Postura y hábitos:

 El alumno se sentará en la silla en posición correcta (recto y con la espalda pegada al respaldo de la silla) y cómodo en un mobiliario adaptado a su talla. La disposición del papel, la postura general y el hábito segmentario influyen.

En cuanto a los dedos, la posición correcta es sostener el lápiz entre el pulgar y el índice con apoyo del dedo medio.

El movimiento gráfico:

Movimientos de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción, que participan en la ejecución de las letras.

 La presión:
 
El alumno debe estar relajado, evitando crispaciones en el ámbito de manos y dedos No es aconsejable la utilización de lápices duros que provocan la frustración durante la escritura por la debilidad del color y del grueso del trazo.
 La velocidad:
 
Aumenta con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la longitud de los trazos y el tipo de letra.
 El ritmo:
Es el desplazamiento armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a lo largo de toda la etapa
Antes de elaborar un plan de trabajo a alumnos con retraso en la competencia caligráfica, hay que tener en cuenta los factores que inciden en este retraso: pueden ser factores físico-fisiológico, psíquico-cognitivos y socioculturales.
 
PLAN DE TRABAJO PARA ALUMNO DE 2º DE PRIMARIA
 En los primeros años de Educación Infantil, la actividad grafomotora es una función compleja, por lo que no todos los niños llegan a alcanzar el objetivo. Por esto, nos podemos encontrar actualmente en las aulas de primaria, niños con dificultades en la competencia caligráfica, por lo que es fundamental empezar a trabajarlo desde Infantil.
Antes de empezar a trabajar con este niño, tendré en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.
El plan de trabajo consistirá en reforzar al alumno fuera del aula durante un mes (posteriormente se seguirá trabajando con él dentro del aula). Para ello, al alumno se le informará que ha sido el elegido para realizar unos juegos conmigo (con la profesora).
La temporalización será de una duración de media hora aprox. dos días por semana (un mes). Al finalizar el mes, se trabajará con el niño dentro del aula junto a sus compañeros, ya que esas actividades serán realizadas también por toda la clase, ya que sirven para afianzar la caligrafía.

La temporalización dentro del aula de las actividades dirigidas solamente a la caligrafía será de un tiempo estimado de 5/10 min aproximadamente, todos los días a lo largo del curso.
Los recursos a utilizar con el alumno fuera del aula para trabajar la caligrafía, serán los siguientes:
  • Jugar con plastilina (no importa lo que haga), para mover la musculatura de sus manos y conseguir destrezas finas.
 


  • Recortar tiras de papel, revistas, dibujos, letras… para conseguir una buena letra, al seguir líneas y por el movimiento de las tijeras.



  • Gatear: Propondré al alumno realizar un juego con él, por ejemplo: quién llega primero de los dos gateando a por una pelota. Con el gateo se consigue preparar el proceso de lectura y escritura y crear conexiones entre los hemisferios del cerebro.





  •  Crear un alfabeto móvil grande: el niño recortará cada letra del abecedario. Posteriormente, se le pedirá que forme su nombre, mi nombre, el de los amigos, de los familiares…
  •  Dictado de palabras: La maestra dictará al alumno un conjunto de palabras, para entrenar la asociación de vocales y consonantes.
  • Colorear: Presentar al niño fichas con dibujos para colorear, y así fortalecer las manos. De esta forma se ponen límites que no pueden sobrepasar.

Todas estas actividades son iniciales para el desarrollo motriz, por lo que son fundamentales para conseguir posteriormente una buena letra.

Una vez finalizadas estas actividades iniciales, se realizarán las siguientes actividades dentro del aula:

  • Copiar textos cortos y frases, para trabajar la direccionalidad y mejorar el tamaño de la letra, ya que se les entrega una ficha con las pautas a seguir.







Estos ejercicios pueden resultar aburridos para los alumnos, por lo que se puede utilizar fichas de trabajo que contengan pictogramas:



 
 

 
Además, contaré con fichas que tengan diferentes tipos de pauta, lo que permitirá mayor flexibilidad a la hora de trabajar las fichas con cada uno de los alumnos según sus necesidades.
Es importante que las actividades resulten motivadoras a los alumnos para que mantengan el interés, y a así conseguir nuestros objetivos planteados.


EVALUACIÓN:
Para evaluar a estos alumnos, la maestra utilizará registros de observación, teniendo en cuenta los siguientes criterios. Para ello, empleará la observación directa y las actividades realizadas por los niños, tanto individuales como grupales.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Postura corporal
Inclinación del lápiz sobre el papel
Trazo de las letras
Uso correcto de los renglones
Distinción de unas letras y otras.





PLAN DE TRABAJO PARA ALUMNO DE 4º DE PRIMARIA


 La argumentación al alumno de 4º de primaria será motivadora, para así conseguir que el alumno entrene y sienta interés por mejorar su letra. La maestra le recordará la importancia de tener una letra clara y legible para que sus textos puedan ser leídos por otras personas.



Se trabajará con el alumno dentro del aula junto a sus compañeros, pero la maestra tendrá mayor incidencia con este alumno. De esta manera, el alumno no se sentirá intimidado o avergonzado por el resto de sus compañeros.
Los recursos a realizar en el aula para trabajar la caligrafía, serán los siguientes:
  • El juego del ahorcado o el STOP: Se deben escribir diferentes palabras como nombres, países, apellidos, animales, frutas… la regla es que las palabras empiecen por una letra elegida al azar.
  • Intercambio de agendas: Cada día la maestra entregará las agendas al azar a los alumnos. Cada niño tendrá que escribir en la agenda de su compañero las tareas que tienen que realizar en ese día. Al terminar el día, cada niño entregará la agenda a su dueño, y éste le dirá a la maestra si le gustó o no la caligrafía realizada por su compañero.
  • La escritura espontánea: La maestra formará parejas. Cada alumno, tendrá que escribir una descripción de su pareja. Al terminar, cada niño entregará la descripción que han realizado a su compañero. Éste le dirá si está bien escrita, si lo entiende...
  • Realización de dictados de textos adecuados a su edad.
  • Realización de fichas de copia de frases o textos cortos. Hay que intentar que el tema sea de interés del niño. Por ejemplo se utilizará el tema de los animales, aunque el niño podrá pedir a la maestra que sean de otro tema.





La temporalización dentro del aula de las actividades dirigidas solamente a la caligrafía será de un tiempo estimado de 5/10 min aproximadamente, todos los días a lo largo del curso.
Las actividades deben resultar elegidas en función de los intereses, aficiones, gustos… de los alumnos, para así conseguir motivarles, que trabajen la caligrafía y mejores sus errores.
 
EVALUACIÓN:
Para evaluar a estos alumnos, la maestra utilizará registros de observación, teniendo en cuenta los siguientes criterios. Para ello, empleará la observación directa y las actividades realizadas por los niños, tanto individuales como grupales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Postura corporal
Inclinación del lápiz sobre el papel
Trazo de las letras
Uso correcto de los renglones
Distinción de unas letras y otras.
Objetividad hacia sus compañeros
Copia de textos
Dictados
Presentación de sus textos
Cuidado y orden en la caligrafía

PLAN DE TRABAJO PARA ALUMNO DE 6º DE PRIMARIA
 En el último curso de Educación Primaria, es de vital importancia que los alumnos tengan la letra clara y legible, ya que pronto pasarán a Secundaria. En este curso, los niños están evolucionando hacia el autodescubrimiento y la diferenciación con el resto.
El niño debe estar fuertemente motivado por parte de la maestra, ya que puede estar desinteresado y desmotivado para el desarrollo de una caligrafía adecuada. Para ello, la maestra propondrá actividades que potencien este desarrollo cognitivo y que consigan interesar al niño, con el objetivo de evolucionar el retraso que el niño presenta.
Antes de comenzar a trabajar con el niño, la maestra hablará con él y le explicará la importancia de tener una buena caligrafía. La maestra le hará una breve comparación con el físico de su persona. Una buena caligrafía es la presentación de una persona, en dónde se puede decir si es ordenada,  cuidadosa, respetuoso…
El niño trabajará estas actividades junto a sus compañeros, aunque la profesora estará pendiente de todos pero en especial, de este alumno.
La temporalización dentro del aula de las actividades dirigidas solamente a la caligrafía será de un tiempo estimado de 5/10 min aproximadamente, todos los días a lo largo del curso.
 
  • Cuadernos de caligrafía: Los maestros no deben limitarse a ellos, pero son muy útiles para mejorar la letra, ya que incluyen renglones que ayudarán a hacer las letras del tamaño y la proporción adecuada.
 
 

  • Diario del día: La maestra propondrá a los alumnos que cada día en su casa, escriban un texto en el que narren las experiencias vividas a lo largo del día. Con esta actividad, la maestra podrá observar además de la caligrafía, las faltas ortográficas.
  • Enviar una carta a sus padres: Los alumnos deberán escribir una carta a alguno de sus padres o ambos. En esa carta escribirán sus sentimientos, incomodidades… lo que ellos quieran transmitirles. Con esta actividad, los niños expresan sus sentimientos, cohesión de frases…
  • Un día a la semana cada niño deberá traer una noticia copiada en su cuaderno,  que le haya llamado la atención. En clase, cada niño leerá al resto de sus compañeros su noticia.
  • La maestra les enseñará diferentes modelos de "letras". Serán muchos modelos, para que escojan una tipografía. Con el modelo escogido realizarán sus ejercicios de repetición. Los textos serán del interés del alumno, y tendrán que escribirlos con la tipografía escogida.
Con el niño que presenta un retraso en la competencia caligráfica, la maestra comparará con él su evolución. Para ello, contará con la ayuda de los maestros de los anteriores cursos para que le enseñen sus tareas y vean también su evolución, así el niño podrá sentirse motivado y será un refuerzo positivo para él.
EVALUACIÓN:
Para este curso, la maestra evaluará a los alumnos con la ayuda de una rúbrica con los siguientes criterios:
 
 


 
 
Además, cada alumno realizará una autoevaluación:
CUESTIONES
NO
¿Me han parecido interesantes las actividades?
 
 
¿He mejorado mi caligrafía?
 
 
¿Realizo los trazos adecuadamente?
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA

  • Apuntes de Irune