Después de tanto esfuerzo
llega el ansioso final de curso que todos veíamos tan lejano al comenzar, pero
ya está aquí.
En la asignatura de
Didáctica de la Lengua Española, hemos podido abordar 5 bloques que han logrado
que nos pusiéramos en el lugar de un maestro de Lengua de E.P. En ellos, hemos
podido profundizar sobre el lenguaje, la lengua y la comunicación, y se nos ha
permitido llevarlo a la práctica, dando a conocer los aprendizajes que ya
teníamos adquiridos y los nuevos, posibilitando un aprendizaje continuo en la
realización de actividades y correcciones, tanto por la profesora como por los
compañeros.
Para darle el final que
se merece a esta asignatura, plasmaré en esta última entrada del blog “el artículo final”, todo el trabajo
realizado en este semestre junto al reflejo de todos mis conocimientos
adquiridos, relacionados con aquellos previos. Además, reflexionaré sobre mi
recorrido en las prácticas escolares, experiencia personal y cómo lo voy a
aplicar en mi futuro profesional, todo aquello que he ido aprendido en
Didáctica de la Lengua Española.
A continuación, voy a
desarrollar todo lo aprendido con mas detenimiento:
Comenzamos
la asignatura con este bloque, iniciándose con los temas del lenguaje y la
lengua, pero abordando sobre todo el tema de la comunicación oral (expresión y
comprensión).
Respecto
a la competencia comunicativa, es una capacidad para comportarse de manera
eficaz y adecuada en una comunidad de habla, respetando un conjunto de reglas
que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción
lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua,
relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la
comunicación.
Para
ello, tuvimos que ponernos en el lugar del maestro, teniendo presente que para
obtener unos buenos resultados, es imprescindible que el aula se convierta en
un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto, tanto entre
los alumnos como entre los niños y los adultos, donde todos se sientan libres
para equivocarse, el error debe entenderse como una oportunidad para aprender y
mejorar.
Además,
debíamos tener presente 4 ideas fundamentales:
-
Para
hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada,
lúdica y constructivista.
-
La
clase de Lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral.
-
Apoyarse
en la experiencia de otras profesionales relacionados con la temática.
-
Comprensión
y expresión íntimamente unidas.
Esta
actividad me resultó tener un grado de dificultad mayor en comparación a las
demás. En ella, tenía que potenciar diálogos entre el grupo de alumnos, donde
además resolviese los dos conflictos que se me planteaba. Para ello, tuve que
pensar un tema central, que resultase motivador para ellos. Gracias a los
apuntes, a las fuentes de información y a las correcciones, la actividad pudo
llegar a buen puerto y yo pude sentir como se valoraba mi esfuerzo y
aprendizaje. Pude ponerme en el lugar de la maestra e intentar solucionar
diferentes conflictos de alumnos, que fácilmente se presenten en mi futuro
profesional, por lo que considero muy adecuada esta actividad.
Respecto
a mis conocimientos previos,
después de tres años estudiando Magisterio, puedo decir que todos estos
conceptos claves del bloque, los conocía sobre todo en la etapa de Educación
Infantil. Pero este bloque me ha servido para poder ampliar mis conocimientos,
ya que no solo son de Educación Infantil sino también de Educación Primaria y
su aplicación en los niños, fomentando la comunicación oral y la resolución de
los posibles conflictos que se nos pueden presentar en el aula.
Mi
experiencia personal en el campo de E.P. no existe, por
lo que no he tenido la oportunidad de aplicar todos los conocimientos que he
ido adquiriendo en los alumnos. Esta asignatura me ha dado la posibilidad de
ponerme en el lugar de un maestro, y realizar posibles actividades para
resolver conflictos o potenciar algún concepto. Además, con la ayuda de Irune,
he podido conocer si mis ideas y pensamientos eran los correctos para conseguir
el resultado deseado en mis alumnos “imaginarios”.
Por lo que solo me queda
pensar como aplicaré en mi futuro
profesional todo lo aprendido en este bloque. Mis alumnos tendrán que
ser conscientes de que, cuando se comuniquen en voz alta, serán escuchados por
otros. Al hablar con otros compañeros, deberán hacerse entender de la forma más
clara que permita su nivel de desarrollo, utilizarán las palabras más adecuadas
de entre las que conozcan, y escoger la forma en que debe comunicarse ese
mensaje. Para conseguir todo esto, debe iniciarse este proceso desde pequeños,
resolviendo los problemas que se presenten en cuanto seamos conocedores de
ello, realizando actividades estimulantes y motivadoras para ellos y utilizando
una evaluación continua y precisa en todo momento.
En el segundo bloque de
la asignatura, hemos tratado el tema la
lengua escrita:
Supone una ampliación
considerable de las posibilidades de comunicación y desarrollo personal que la
adquisición del lenguaje oral inicia en la vida de cualquier persona. La lengua
escrita abarca tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia
enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar. La lectura no es un
derivado de la escritura ni a la inversa; leer y escribir son actos diferentes
y también lo son las operaciones que se ponen en juego.
La lectura tiene un papel
fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro
habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y
perfeccionar en las diferentes etapas educativas. De entre ellas, es la lectura
la más trabajada históricamente pero también la que peor se suele trabajar.
Leer no es simplemente
descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es
tomar partido. Leer es conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos
ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores
fundamentales.
El desarrollo de la
competencia lectora no es tarea fácil, en ella intervienen factores de todo
tipo: cognitivos, sensoriales, motrices, sociales… que han de conjugar
necesariamente para lograrlo. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
capacidad lectora requiere que todos los agentes implicados en ella,
especialmente los padres, madres, tutores legales y los maestros trabajen coordinadamente.
Para finalizar el bloque,
se nos propuso superar el reto de elaborar una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de la
competencia lectora: memoria a corto plazo, favorecer la atención, favorecer la
habilidad visual, la fluidez, anticipación ocular, comprensión global y para
mejorar la lectura en voz alta.
Era imprescindible
realizar actividades motivadoras para los alumnos, y pensar en el antes,
durante y después de la lectura. Además, todas ellas tenían que ser adecuadas a
la edad de los niños y con una evaluación eficaz.
El resultado final de la
actividad que realicé en este bloque, es el siguiente:
Esta actividad me
permitió ponerme una vez más en la posición de una maestra de E.P., lo que
agradezco mucho, ya que no tengo experiencia
personal y no puedo poner en práctica los conocimientos que voy
adquiriendo bloque tras bloque, pero con la ayuda de esta actividad he podido
conocer los pasos necesarios para desarrollar una buena competencia lectora en
los niños, lo que me permite ir cogiendo experiencia para poder llevarlo a la
práctica en un futuro no muy lejano.
Respecto a mis conocimientos previos, todos los
conocimientos que tengo sobre la importancia de la comunicación escrita,
especialmente de la lectura, han sido adquiridos en las diferentes asignaturas
que he tenido durante los años que llevo cursando Magisterio Infantil. En
ellos, he podido conocer el significado de la lectura, por qué es importante,
su comprensión y competencias necesarias para desarrollarla. Todo ello, en la
etapa de educación infantil, por lo que he podido ampliar mis conocimientos, ya
que este bloque me ha permitido conocer cómo debo aplicar y potenciar en los
alumnos de primaria la lectura y su comprensión.
Por último, en mi futuro profesional como maestra,
pienso aplicar todos estos conocimientos como he desarrollado en la actividad
de este bloque, ya que he recibido la ayuda de la profesora y de los compañeros
para que sea perfecta y lo más eficaz posible en los alumnos. Además, contaré
con el apoyo de los apuntes de la asignatura por si es necesario consultar.
También, es imprescindible una formación continuada para poder fomentar y
aplicar la lectura de la forma más adecuada en mis futuros alumnos.
En el bloque 3 de la
asignatura, la idea clave que desarrolló fue la escritura.
La
escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión
interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto,
idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con
intención comunicativa.
Los procesos generales en
la escritura son la codificación de palabras o el proceso para producir
palabras y la composición escrita o el proceso de creación de textos con una
finalidad comunicativa.
Hemos de distinguir
perfectamente entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo
objetivo es meramente formal y la comunicación escrita funcional que implica
aspectos cognitivos mucho más complejos.Menciona las diferentes habilidades que intervienen en la escritura, por ejemplo: la percepción, memoria auditiva y visual, lateralidad, direccionalidad… Como también, las diferentes metodologías que se puede utilizar en el aprendizaje de la escritura por parte de los alumnos: métodos de base sintética (trabajan de la síntesis al análisis), métodos de base analítica (parten de los elementos significativos de la lengua) y las metodologías de base constructivista (lectura y escritura están íntimamente relacionadas y no existe un conocimiento previo del código por lo que no se trabajan actividades previas de desarrollo grafomotriz ni de trazado de grafías).
Se profundizó en el tema
del desarrollo de la caligrafía:
1. f. Arte de escribir
con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos.
2. f.
Conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un
documento, etc.
Y de los aspectos que
inciden en su desarrollo: postura y hábitos, el movimiento gráfico, la presión,
la velocidad y el ritmo.
Para poner en práctica
los conocimientos desarrollados en este bloque, tuvimos que enfrentarnos a una
nueva actividad. Se pedía el
diseño de diferentes planes de trabajo para mejorar la competencia caligráfica
en los alumnos de 2º, 4º y 6º de E.P. Me gustó mucho esta actividad, ya que me
permitió profundizar en el tema de la caligrafía y cómo potenciarla en los
alumnos de diferentes cursos. Ha sido una de las actividades que más me ha
motivado para realizar, ya que no conocía cómo debe ser el adecuado desarrollo
de la caligrafía en los niños y cómo se puede mejorar.
El resultado final de mi
actividad, se puede visualizar en este enlace:
Los conocimientos previos que tenía sobre los conceptos
trabajados en este bloque, eran prácticamente desconocidos para mí. Conocía la
importancia de la escritura, la grafomotricidad y la caligrafía al igual que
sus definiciones, pero no tenía un mayor conocimiento. En este bloque, he
podido aprender cómo debe ser una adecuada aplicación de todas ellas y su
desarrollo en los niños.
Como he comentado
anteriormente, mi experiencia
personal en relación a la escritura, solo es en la etapa de Educación Infantil,
ya que he realizado prácticas tanto en el Ciclo Superior como en la carrera
universitaria, pero lamentablemente todavía no lo he podido aplicar en
Educación Primaria, por lo que la realización de esta actividad, me ha
permitido hacerme una idea y conocer cuál es la aplicación y qué se debe hacer
para conseguir una caligrafía excelente por parte de los niños, requisitos que
hay que tener en cuenta a la hora de ser un maestro de E.P.
Por último, en mi futuro profesional, pretendo
llevar a la práctica todos los conocimientos que he adquirido tanto en los
apuntes como de las aportaciones dadas, tanto por la profesora como por los
compañeros. Para ello, deberé tener en cuenta la postura y los hábitos de los
niños, su movimiento gráfico, presión,
ritmo y velocidad, realizar actividades adecuadas al tema y a la edad, motivar
a los alumnos y realizar un aprendizaje lúdico, consiguiendo favorecer el nuevo
conocimiento.
Además, aprendimos cómo podíamos acercar a nuestros futuros alumnos, de forma significativa, a la conceptualización y a la interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un contexto de uso lingüístico: la ortografía y la semántica, íntimamente relacionados con la expresión y la comprensión.
La ortografía puede definirse como el conjunto de
normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Son
mayores las dificultades de los alumnos al tratar de respetar las
particularidades ortográficas de nuestra lengua: en las grafías, en la
ortografía de la palabra y en la ortografía de la frase.
Además, en la
información de este bloque proporcionada por la profesora se encontraba la ley
vigente del proceso de aprendizaje que deben seguir los alumnos de Educación
Primaria, lo cual es fundamental a la hora de inculcar un aprendizaje nuevo, ya
que “cada cosa tiene una edad” y hay que tener en cuenta los aprendizajes
previos que cada uno de ellos tiene, para poder partir de ahí.
Respecto a la
semántica, es el estudio del significado y la interpretación de los signos
lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras, sino también al
significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas
relativas al significado y construcciones diversas en un contexto determinado.
Los alumnos deben
aprender a utilizar un vocabulario cercano y habitual, adecuado a sus edades
que les sirva para trabajar conceptos que se estén dando en clase. A lo largo
de la etapa los niños profundizarán no solo en el aprendizaje de nuevas
palabras sino también en el conocimiento de categorías y campos semánticos, sinónimos
y antónimos. Familias léxicas, construcción de palabras por composición y
derivación, abreviaturas, siglas…
Llegó la hora de
poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en este bloque, para ello,
teníamos que elaborar una actividad
en la que planteáramos ejercicios para la interiorización de la ortografía y de
la semántica en los diferentes cursos de E.P. Tenían que ser actividades que
engancharan a los alumnos a trabajar estos contenidos, consiguiendo así que el
aburrimiento y la desmotivación desaparezcan.
Me resulto una
actividad muy favorecedora para todos nosotros, ya que la ortografía y la
semántica tienen un papel muy importante en toda esta etapa y desde los
primeros años es necesario trabajarlas de una forma correcta para que tenga un
buen resultado en los alumnos, por lo que la formación del maestro es
importantísima.
El resultado
último de mi actividad, se puede visualizar en este enlace:
http://quererdeciralgoydecirlo.blogspot.com.es/2015/05/bloque-4-el-sistema-de-la-lengua.html
Además, tendré que
ser un buen modelo para los alumnos, ya que tienden a imitarnos.
Será importante
enriquecer su léxico, desarrollar un vocabulario activo como pasivo y el que es
utilizado o no como emisores
El último bloque de la
asignatura de Didáctica de la Lengua Española, está ligado al anterior, ya que también
aprendimos cómo podíamos acercar de forma significativa, a la conceptualización
e interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un contexto
de uso lingüístico: la morfología y la sintaxis.
La morfosintaxis se puede definir como el conjunto de elementos y
reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad
mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y
estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la
cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y
los textos
Integra la morfología y la sintaxis, dos
componentes de la gramática, que, por utilidad didáctica se analizan por
separado, pero que son dos unidades indesligables.
Aunque la morfología
(forma y características de las diferentes clases de palabras) puede estudiarse
de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico
sin tener en consideración la morfología.
Una vez que
tuvimos claros todos los conceptos de este último bloque, teníamos que realizar
su correspondiente actividad,
para poder ver reflejados todos los conocimientos que habíamos adquirido. Se
nos propuso realizar una selección adecuada de espacios web que ofrecieran
actividades on-line para el desarrollo
de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación, todos ellos dirigidos a
alumnos de E.P.
Me resultó una
actividad muy interesante, ya que la búsqueda de páginas webs puede ser un
recurso muy beneficioso para mi futuro como maestra, y además, en estos tiempos
que corren, la utilización de las TICS es muy importante, ya que nuestro mundo
gira alrededor de ellas, permitiendo que los niños jueguen y aprendan al mismo
tiempo. También, permiten recurrir a ellos siempre que sea necesario, por lo
que resultan muy beneficiosas tanto para el maestro como para el alumno.
En este enlace se
puede visualizar el resultado final de mi actividad:
En cuanto a mis conocimientos previos, conocía cómo se podía enseñar la morfología y la sintaxis, pero de la forma que me la habían transmitido a mí. Este bloque me ha permitido ampliar y conocer otras estrategias y recursos que resultan favorables para su enseñanza, como es el caso de la utilización de las TICS, resultando ser un aprendizaje lúdico, y no aburrido como fue en mi caso. Tendré que tener en cuenta todo esto, para llegar a ser una buena maestra.
Como
futura maestra, pondré en
práctica todos estos conocimientos y realizaré actividades que motiven a los
alumnos a trabajar de manera lúdica la gramática, obteniendo un feed-back.
Además, he podido comprobar que las TICS ofrecen gran cantidad de actividades y
juegos que les motivarán para seguir con su aprendizaje. Será necesario tener
en cuenta la funcionalidad de las actividades y que permitan un análisis y reflexión
de los conocimientos y conceptos adquiridos. Será fundamental seguir
aprendiendo y adquiriendo práctica, para conseguir el mejor resultado en su
aprendizaje.
CONCLUSIÓN:
Es la segunda vez que me enfrento a la metodología del blog, pero sinceramente me ha gustado mucho volver a participar en ella. Me ha permitido aprender y profundizar cada uno de los bloques, más que lo hubiera hecho en forma de apuntes y examen.
Esta
experiencia, me ha permitido ponerme en el lugar de una maestra, que espero que
algún día se cumpla, pero cada una de las actividades me ha permitido dar un
gran paso para ello.
El
año pasado me costó un poco adaptarme al blog, pero este año desde el principio
lo cogí con ganas. Es verdad que a veces sigo teniendo algunas dificultades
para subir las actividades, pero poco a poco voy mejorando, consiguiendo ser
una pequeña experta en blogs.
Por
último, me parece una idea interesante que cada uno de nosotros tengamos la
oportunidad de ver los trabajos realizados por nuestros compañeros, y a su vez,
de poder aportarles sugerencias y animarles, consiguiendo que su trabajo quede
perfecto y que aprendamos los unos de los otros.
Un estupendo artículo, Elena. Refleja tu excelente trabajo durante el curso.
ResponderEliminar