INTRODUCCIÓN:
La lectura tiene un
papel fundamental en la educación, por lo que debe ser tratada con la
consideración que se merece. Tiene una gran importancia en el proceso de
desarrollo y maduración de los niños.
Leer
es una actividad completa. Es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza, no
solo proporciona información sino que crea hábitos de reflexión, análisis,
esfuerzo, concentración; además de hacer gozar, entretener y distraer.
Leer
significa comprender un texto. Comprender no es saber repetir lo que dice un
texto. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos
conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales o afectivas.
Leer con rapidez y alto nivel de comprensión es la herramienta clave para el
aprendizaje y el rendimiento.
El desarrollo de la
competencia lectora no es tarea fácil, en ella intervienen factores de todo
tipo: cognitivos, sensoriales, motrices, sociales… que han de conjugar
necesariamente para lograrlo. Además, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
capacidad lectora requiere que todos los agentes implicados en ella,
especialmente los padres, madres, tutores legales y los maestros trabajen
coordinadamente.
A continuación,
elaboraré actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia
lectora a través de un texto. Serán
actividades, tanto orales como escritas:
Actividades de memoria
a corto plazo.
Actividades para
favorecer la atención.
Actividades para
favorecer la habilidad visual.
Actividades para
favorecer la fluidez y la anticipación ocular.
Actividades de
comprensión global que incluya hipótesis e inferencias.
Actividades para
mejorar la lectura en voz alta.
ACTIVIDAD:
Para la realización de
esta actividad he elegido un cuento corto, con un vocabulario sencillo y con frases
cortas, ya que va dirigida a alumnos del
curso de 1º de educación primaria, por lo que he tenido que tener en cuenta que
acaban de terminar educación infantil, por lo que su fluidez es mínima. Además, es un cuento que se encuentra incluido
en libros para esta edad, para mejorar la comprensión lectora. Este cuento
breve pretende inculcar valores relacionados con el esfuerzo.
El cuento se titula: “El dragón”.
Una
vez nació un dragón pequeño, delgado y amarillo; llamado Miguel.
Al
crecer, el pequeño dragón intentó expulsar fuego por su boca, pero no lo
consiguió. Únicamente echaba humo de color gris.
Su
padre, un dragón grande fuerte y de color verde, le dijo:
- Ahora
no puedes, pero si practicas durante días seguro que lo lograrás.
El
dragón amarillo practicó durante semanas dos horas diarias, hasta que consiguió
expulsar grandes llamaradas.
Al
verlo, el rey le contrató para encender todas las antorchas del castillo y
calentar los hogares de los aldeanos.
Desarrollaré esta
actividad en un aula de 25 alumnos (13 niñas y 12 niños), en un tiempo
especificado, ya que la lectura no solo debe realizarse en la clase de Lengua.
Los niños, realizarán una lectura silenciosa del cuento (3-5 min. aprox.
dependiendo del ritmo de cada niño), ya que mi objetivo es intentar que
alcancen una alta comprensión de la lectura, pretendiendo que poco a poco vayan
comprendiendo con la mayor velocidad y la menor dificultad, el mayor número
posible de palabras y, por lo tanto, relacionar las ideas del texto con las
propias experiencias y elaborar el propio significado, es decir, lo que
significa el texto para ellos.
Será una lectura
extensiva, ya que se trata de la lectura de un cuento completo con el fin de
comprender su sentido general. Este tipo de lectura permite realizar: análisis
subjetivos, comprensión global, realización de inferencias y establecer
relaciones con conocimientos y experiencias previas.
ANTES DE LA LECTURA:
Antes de que los
alumnos realicen la lectura del cuento “El
dragón”, enseñaré imágenes de dragones a la vez que les voy realizando
preguntas, para provocar en los niños su curiosidad y despertar el interés a la
lectura del cuento. Por ejemplo: ¿Cómo pensáis que se puede titular el cuento?
DURANTE LA LECTURA:
Mientras los alumnos realizan la lectura silenciosa, yo como maestra me fijaré en los siguientes aspectos:
- El tiempo que emplea cada alumno en leer el cuento (si un niño necesita mucho tiempo, es que percibe deficientemente o lo comprende mal).
- La postura de los alumnos debe ser la adecuada.
- La subvocalización.
- Señalización con el dedo índice: son los ojos los que tienen que seguir las líneas del texto.
- Las regresiones (repeticiones de lectura de frases ya leídas)
- Movimientos oculares y corporales.
Al tratarse de niños de
1º de educación primaria, como maestra deberé tener en cuenta que estos aspectos
se han de ir trabajando poco a poco, para que los vayan adquiriendo. Puede que
no se logren en el primer curso, ya que se trata de un proceso largo.
DESPUÉS
DE LA LECTURA:
Realizaré
una serie de actividades para comprobar la comprensión de la lectura:
Actividades de memoria a corto plazo:
La
memoria a corto plazo nos sirve para ir ensamblando los fragmentos
significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que
realizamos. También, nos ayuda a relacionar los datos que aparecen en el texto.
Las
actividades son las siguientes:
Haz un círculo a la respuesta
correcta.
1. ¿Quién
contrató al dragón para trabajar en el castillo?
- Una
reina
- Un rey
- Un
príncipe
2. ¿Qué
consiguió practicando durante semanas?
- Un
cofre de oro.
- Expulsar llamaradas
- Ganar
al fútbol.
3. ¿Qué
le aconsejó su padre?
- Que practicara durante mucho tiempo.
- Que
no perdiera el tiempo en intentarlo.
- Que
hiciera otra cosa.
4. ¿Cómo
se llamaba el dragón amarillo?
- Miguel
- Enrique
- Carlos
5. ¿Qué
le pasó a Miguel al crecer?
- No
sabía volar.
- No expulsaba fuego por la boca.
- Era
demasiado grande.
6. ¿Quién
dio un consejo a Miguel?
- Un
tío.
- Su
madre.
- Su padre.
7. ¿Qué
objeto debía encender Miguel en el castillo?
- Antorchas.
- Velas.
- Lámparas.
¿De qué color era el dragón que no
sabía lanzar llamaradas? Colorea.
SOLUCIÓN: de color amarillo
Actividad
para favorecer la atención:
La
atención, enfocada a la lectura, es concentración en el acto de leer.
La
atención lectora tiene que ver, fundamentalmente, con tres elementos: el
lector, el texto y el objetivo pretendido. Si el lector tiene grandes
preocupaciones o se encuentra muy cansado, apenas atenderá a la lectura y
tendrá que leer y releer continuamente para enterarse de algo.
La
actividad es la siguiente:
Colocar en el orden de aparición a
los personajes (poner número 1,2 y 3). Colorear del color correspondiente los
dragones.
Otra actividad que se puede realizar con los alumnos para trabajar la atención, es ofreciéndoles dos fragmentos del texto que han leído para encontrar las diferencias que existen entre ellos:
PRIMER FRAGMENTO:
Una vez nació un dragón pequeño, delgado y amarillo; llamado Miguel.
Al crecer, el pequeño dragón intentó expulsar fuego por su boca, pero no lo consiguió. Únicamente echaba humo de color gris.
SEGUNDO FRAGMENTO:
Una vez nació un dragón pequeña, delgado y amarilla; llamado Miguel.
Al crecer, la pequeño dragón intentó expulsar fuego por su nariz, pero no lo consiguió. Únicamente echaba humo de color negro.
Actividad para
favorecer la habilidad visual (también favorece la atención):
La habilidad visual
permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del
texto.
Para trabajar la habilidad visual, los alumnos deberán de buscar una
serie de palabras que aparecen en el cuento:
Encuentra
las siguientes palabras en la sopa de letras:
PALABRAS: Dragón,
Amarillo, Rey, Naranja y Castillo
A
|
M
|
A
|
R
|
I
|
L
|
L
|
O
|
V
|
F
|
C
|
R
|
T
|
O
|
M
|
S
|
U
|
A
|
D
|
S
|
F
|
H
|
N
|
Q
|
W
|
S
|
J
|
R
|
G
|
D
|
R
|
A
|
G
|
O
|
N
|
N
|
E
|
B
|
P
|
S
|
B
|
I
|
M
|
T
|
A
|
Y
|
A
|
U
|
M
|
O
|
F
|
Q
|
E
|
R
|
K
|
J
|
O
|
A
|
R
|
U
|
W
|
A
|
A
|
![]() |
A
|
S
|
T
|
I
|
L
|
L
|
O
|
N
|
Actividad para
favorecer la fluidez y la anticipación ocular:
La mayor o menor
fluidez en la lectura viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector
posea sobre el tema y de su interés por conocerlo, y por la mayor o menor
habilidad descifradora.
Para trabajar la
fluidez y la anticipación ocular, realizaré la siguiente actividad con los
alumnos:
Separa
las siguientes frases:
Eldragónamarillopracticódurantesemanasdoshorasdiarias,hastaqueconsiguióexpulsargrandesllamaradas.
SOLUCIÓN: El dragón amarillo practicó durante semanas dos horas diarias,
hasta que consiguió expulsar grandes llamaradas.
Unaveznacióundragónpequeño,delgadoyamarillo;llamadoMiguel.
SOLUCIÓN:
Una vez nació un dragón pequeño, delgado y amarillo; llamado Miguel.
Actividades de
comprensión global que incluya hipótesis e inferencias:
La verificación de
hipótesis se consigue leyendo el texto en profundidad.
La inferencia es un
acto que realiza el receptor del mensaje para interpretar la referencia a
partir de sus conocimientos, esquemas de valores, emociones y vivencias. De este
modo, se realiza una comprensión connotativa.
La actividad que
realizaré con los alumnos es la siguiente: (ESCRITA)
Deduce
el significado de las siguientes palabras, según tu criterio:
- Dragón:
- Rey:
- Castillo:
- Aldeanos:
Escribir
las palabras que faltan en el texto:
El……. amarillo practicó
durante……… dos horas diarias, hasta que consiguió expulsar grandes…….
SOLUCIÓN:
El dragón amarillo practicó durante semanas dos horas diarias, hasta que consiguió
expulsar grandes llamaradas.
Al verlo, el rey le contrató para encender todas las antorchas del castillo y calentar los hogares de los aldeanos.
Actividades para
mejorar la lectura en voz alta:
La lectura en voz alta
es un acto de expresión oral muy complicado, que hay que entrenar y trabajar
desde que se inicia el aprendizaje lectoescritor.
La lectura en voz alta,
es más un acto expresivo que un acto de comprensión y no debemos olvidar nunca
que leer es comprender. Cuando leemos en voz alta, no leemos para comprender,
sino para que otros comprendan
La actividad que voy a
realizar con los alumnos para trabajar la lectura en voz alta es la siguiente:
Leer
el texto de acuerdo al tamaño de las palabras (si son grandes las palabras, el
tono de la voz será alto, y si las palabras son pequeñas, el tono será bajo).
Una
vez
nació
un dragón pequeño, delgado y amarillo; llamado Miguel.
Al crecer,
el pequeño dragón intentó expulsar fuego
por su boca, pero no lo consiguió.
Únicamente
echaba humo de color gris.
Su padre, un dragón
grande,
fuerte y de color verde, le dijo:
- Ahora no puedes,
pero si practicas durante días seguro que lo lograrás.
El dragón amarillo
practicó durante semanas dos horas diarias,
hasta que consiguió expulsar grandes llamaradas.
Al verlo, el rey le
contrató
para encender todas las antorchas del castillo y calentar los
hogares de
los aldeanos.
Esta actividad será realizada de forma individual, así cada niño podrá participar y ser evaluado.
Esta actividad será realizada de forma individual, así cada niño podrá participar y ser evaluado.
EVALUACIÓN:
Para realizar la evaluación de esta actividad de
comprensión lectora, será necesario realizar una tabla con los siguientes ítems,
de acuerdo a las actividades realizadas:
Durante la
lectura
|
Sí
|
A veces
|
No
|
POSTURA
|
|||
MOV. DE CABEZA
|
|||
SEGUIMIENTO CON DEDO
|
|||
SUBVOCALIZACIÓN
|
|||
TIEMPO EMPLEADO
|
|||
Actividades
|
Bien
|
Regular
|
Mal
|
MEMORIA A CORTO PLAZO
|
|||
ATENCIÓN
|
|||
HABILIDAD VISUAL
|
|||
FLUIDEZ Y ANTICIPACIÓN
|
|||
COMPRENSIÓN
|
|||
LECTURA EN VOZ ALTA
|
Además, realizaré una autoevaluación a los alumnos.
Es importante comentarles que deben intentar ser lo más críticos y sinceros
posible.
Sí
|
Regular
|
No
|
|
He entendido el texto
|
|||
Me he acordado de muchos detalles
|
|||
He intentado leer con la boca cerrada
|
|||
He estado en buena postura
|
|||
Muy bien
|
Bien
|
Mal
|
|
¿Cómo he leído en voz alta?
|
REFLEXIÓN
PERSONAL:
Tras realizar esta
actividad, puedo decir que al principio me pareció que tenía un grado alto de
dificultad, ya que tengo más conocimientos sobre los niños de educación infantil,
y ponerme en la situación de maestra de educación primaria, todavía me resulta
complicado.
Me ha gustado mucho
realizar esta actividad, ya que me ha puesto en situación de maestra, y me ha
permitido valorar mucho más la lectura y la importancia que tiene, por lo que
recomiendo a todos los futuros maestros de educación primaria que realicen actividades
prácticas de este tipo, ya que son esenciales para nuestro futuro como
maestros.
Hola Elena
ResponderEliminarEn general, me han gustado mucho tus actividades. La introducción que has hecho acerca de la importancia de la lectura me parece acertada y estoy de acuerdo con ello.
Por otro lado, el texto es muy adecuado y muy acorde con el nivel de los alumnos de 1º de Primaria, ya que si fuera mucho más largo sería muy complicado que lo comprendiesen con facilidad, además es muy sencillo y motivador para ellos.
En cuanto a las actividades, me ha gustado la idea de ir explicando en cada una de ellas el concepto que se va a trabajar.
En cuanto a la actividad de leer en voz alto, ¿cómo se haría? ¿leerán todos a la vez, por parejas o de forma individual? Es que no queda muy claro, te lo comento porque me lo han dicho a mí también en un comentario y me ha servido de ayuda para modificarlo. Por lo demás me ha gustado mucho tu entrada.
¡Buenas noches María!
EliminarMuchas gracias por tu comentario. Me alegro mucho que te haya gustado mi actividad, me sirve para seguir aprendiendo y mejorando en mis futuros trabajos.
Gracias a tu crítica voy a poder modificar mi apartado de la actividad de voz alta, ya que estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Así quedará más clara mi actividad.
La actividad se trabajará de forma individual, ya que así será más fácil observar y evaluar a cada niño y que todos participen.
Muchas gracias por tu aportación.
Buen comentario, María.
EliminarHola Elena!
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que te ha dicho María, pero hay ciertos aspectos en los que me gustaría incidir:
Por un lado, dices que durante la lectura silenciosa que harán los niños te fijarás en los movimientos oculares, creo que esto es practicamente imposible, estando de pie mientras ellos leen que tu puedas ver como mueven los ojos y si hacen regresiones, y menos en un grupo de alumnos grande (20-25).
Por otro lado, deberías revisar la actividad de comprensión global, no has especificado si se hará de manera oral o escrita.
Espero haberte ayudado
Un saludo
¡Buenas noches Patricia!
EliminarMe alegro mucho que te haya gustado mi trabajo y que lo hayas leído detenidamente, para ofrecerme aportaciones que me sirven de gran ayuda para mejorar mi trabajo.
Respecto al tema de los movimientos oculares, me refiero a las pautas que los niños deberían seguir durante el tiempo de la lectura, por lo que los maestros deberíamos trabajar con ellos. Está claro que no puedo fijarme a la vez en los movimientos oculares de todos los niños, pero durante ese tiempo estaré observando a cada uno de ellos, las actitudes que vayan teniendo en el tiempo de la lectura. Son niños de 1º de primaria, por lo que estos comportamientos no los tienen adquiridos, hay que ir trabajándolos poco a poco, ya que se trata de un proceso largo y de la dedicación del maestro.
En cuanto a la actividad de comprensión global, estoy totalmente de acuerdo contigo, ahora mismo lo modifico.
Muchas gracias por tu comentario.
Muy buen comentario, Patricia.
EliminarHola Eleeeee
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu entrada. Creo que el texto es muy adecuado para niños de 1º de EP, debido a su extensión y al vocabulario. Los niños de esa edad acaban de aprender a leer y el hecho de que sean frases simples ayuda mucho a la comprensión global del texto. Creo que lo has elegido muy bien.
También me ha gustado que hayas explicado cada actividad y lo que supone lo que se quiere trabajar, pero estoy en duda sobre si quizás has hecho demasiadas actividades. No sé si por una parte es bueno hacer tantas actividades diferentes para trabajar bien los aspectos sobre los que quieres incidir, o resultará demasiado larga al final para los niños, es decir, si la buena elección del texto se "invalidará" por decirlo de alguna manera al tener que realizar después tanto. A pesar de eso, creo que están muy bien elegidas las actividades, y la verdad, parecen divertidas (siento contradecirme un poco).
Y por último, estoy de acuerdo en lo que dice Patricia sobre las regresiones. No creo que sea muy sencillo poder ver si todos ellos las realizan o no. A menos que el texto esté proyectado en una pizarra digital y tengan la vista levantada. Entonces podría ser más factible, y más todavía si en vez de fijarte en todos los niños te fijas sobre todo en los que crees que tienen mayor dificultad.
Espero haberte ayudado!! Un besitoooo
¡Hola Leti!
EliminarMe alegro mucho que te haya gustado mi entrada y el texto que he escogido para los niños de 1º de educación primaria.
Respecto a tus aportaciones:
- Las actividades que he puesto en mi trabajo son más bien en modo de ejemplo, ya que Irune nos pedía realizar una actividad de cada tipo. En el supuesto caso de que estuviera en un aula, no realizaría todas las actividades en una sesión, ya que serían demasiadas actividades para los niños, por lo que acabarían desconectando y no conseguiríamos introducirles los conocimientos que deseamos.
- En cuanto a las regresiones, en esta actividad he puesto que me fijaré en varios aspectos, pero lo que quiero decir, es que si estuviera en el caso de estar en un aula, sería uno de los aspectos que una maestra debería tener en cuenta a la hora de la lectura silenciosa.
Muchas gracias por tu ayuda, y espero que te haya aclarado tus dudas.
Un besito
No son demasiadas actividades, Leticia. Buen comentario.
EliminarEstá casi perfecto. Solo debes revisar la comprensión global. Haces hipótesis léxicas con el vocabulario (siempre que sea dentro del contexto estará bien), pero no haces preguntas de inferencias sobre el texto en sí, no lo relacionas con nuevos conocimientos, etc. Rellenar huecos con palabras es comprensión literal, no global.
ResponderEliminar