En
este tercer bloque de la asignatura se nos plantea la realización de una
actividad práctica, la cual consiste en diseñar planes de trabajo para mejorar
la competencia caligráfica de alumnos de 2º,4º y 6º de primaria.
La
caligrafía es una proyección de la grafomotricidad (los niños son capaces de
trazar todos los grafemas de forma adecuada). La escritura manuscrita debe
seguir entrenándose y desarrollándose, para conseguir la legibilidad y
claridad.
El alumno se sentará en la silla en posición
correcta (recto y con la espalda pegada al respaldo de la silla) y cómodo en un mobiliario adaptado a
su talla. La disposición del papel, la postura general y el hábito segmentario
influyen.
En
cuanto a los dedos, la posición correcta es sostener el lápiz entre el pulgar y
el índice con apoyo del dedo medio.
El
movimiento gráfico:
Movimientos
de avance de izquierda a derecha del papel y a los movimientos de inscripción,
que participan en la ejecución de las letras.
Aumenta
con la edad y con el entrenamiento y depende de la orientación, la forma, la
longitud de los trazos y el tipo de letra.
Es el desplazamiento
armonioso a lo largo del escrito y se desarrolla a través de la experiencia a
lo largo de toda la etapa
Antes de elaborar un plan
de trabajo a alumnos con retraso en la competencia caligráfica, hay que tener
en cuenta los factores que inciden en este retraso: pueden ser factores
físico-fisiológico, psíquico-cognitivos y socioculturales.
PLAN
DE TRABAJO PARA ALUMNO DE 2º DE PRIMARIA
Antes de empezar a
trabajar con este niño, tendré en cuenta los aspectos mencionados
anteriormente.
El plan de trabajo
consistirá en reforzar al alumno fuera del aula durante un mes (posteriormente
se seguirá trabajando con él dentro del aula). Para ello, al alumno se le
informará que ha sido el elegido para realizar unos juegos conmigo (con la
profesora).
La temporalización será
de una duración de media hora aprox. dos días por semana (un mes). Al finalizar
el mes, se trabajará con el niño dentro del aula junto a sus compañeros, ya que
esas actividades serán realizadas también por toda la clase, ya que sirven para
afianzar la caligrafía. La temporalización dentro del aula será de un tiempo
estimado de 20 min aproximadamente, dos días por semana (a lo largo de todo el
curso).
Los recursos a utilizar
con el alumno fuera del aula para trabajar la caligrafía, serán los siguientes:
- Jugar con plastilina (no importa lo que haga), para mover la musculatura de sus manos y conseguir destrezas finas.
- Recortar tiras de papel, revistas, dibujos, letras… para conseguir una buena letra, al seguir líneas y por el movimiento de las tijeras.
- Gatear: Propondré al alumno realizar un juego con él, por ejemplo: quién llega primero de los dos gateando a por una pelota. Con el gateo se consigue preparar el proceso de lectura y escritura y crear conexiones entre los hemisferios del cerebro.
-
Colorear: Presentar al niño fichas con
dibujos para colorear, y así fortalecer las manos. De esta forma se ponen
límites que no pueden sobrepasar.
Todas estas actividades son iniciales para el desarrollo motriz, por lo que son fundamentales para conseguir posteriormente una buena letra.
Una vez finalizadas estas
actividades iniciales, se realizarán las siguientes actividades dentro del
aula:
- Dictados de palabras, frases y oraciones (en este orden): Serán palabras de nombres de sus compañeros, gustos, aficiones… Las frases y oraciones serán de temas de interés para niños de esta edad.
- Copiar textos cortos y frases, para trabajar la direccionalidad y mejorar el tamaño de la letra, ya que se les entrega una ficha con las pautas a seguir.
Es importante que las
actividades resulten motivadoras a los alumnos para que mantengan el interés, y
a así conseguir nuestros objetivos planteados.
EVALUACIÓN:
Para evaluar a estos
alumnos, la maestra utilizará registros de observación, teniendo en cuenta los
siguientes criterios. Para ello, empleará la observación directa y las
actividades realizadas por los niños, tanto individuales como grupales.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
|
Postura
corporal
|
Inclinación
del lápiz sobre el papel
|
Trazo
de las letras
|
Uso
correcto de los renglones
|
Distinción
de unas letras y otras.
|
PLAN
DE TRABAJO PARA ALUMNO DE 4º DE PRIMARIA
Se trabajará con el
alumno dentro del aula junto a sus compañeros, pero la maestra tendrá mayor
incidencia con este alumno. De esta manera, el alumno no se sentirá intimidado
o avergonzado por el resto de sus compañeros.
Los recursos a realizar
en el aula para trabajar la caligrafía, serán los siguientes:
- El juego del ahorcado o el STOP: Se deben escribir diferentes palabras como nombres, países, apellidos, animales, frutas… la regla es que las palabras empiecen por una letra elegida al azar.
- Intercambio de agendas: Cada día la maestra entregará las agendas al azar a los alumnos. Cada niño tendrá que escribir en la agenda de su compañero las tareas que tienen que realizar en ese día. Al terminar el día, cada niño entregará la agenda a su dueño, y éste le dirá a la maestra si le gustó o no la caligrafía realizada por su compañero.
- La escritura espontánea: La maestra formará parejas. Cada alumno, tendrá que escribir una descripción de su pareja. Al terminar, cada niño entregará la descripción que han realizado a su compañero. Éste le dirá si está bien escrita, si lo entiende...
- Realización de copias y dictados de textos adecuados a su edad.
Todas estas actividades
se van a trabajar a lo largo del curso dos días a la semana, excepto la
actividad del intercambio de agendas que se trabajará todos los días.
Las actividades deben
resultar elegidas en función de los intereses, aficiones, gustos… de los
alumnos, para así conseguir motivarles, que trabajen la caligrafía y mejores
sus errores.
EVALUACIÓN:
Para evaluar a estos
alumnos, la maestra utilizará registros de observación, teniendo en cuenta los
siguientes criterios. Para ello, empleará la observación directa y las
actividades realizadas por los niños, tanto individuales como grupales.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
|
Postura
corporal
|
Inclinación
del lápiz sobre el papel
|
Trazo
de las letras
|
Uso
correcto de los renglones
|
Distinción
de unas letras y otras.
|
Objetividad
hacia sus compañeros
|
Copia
de textos
|
Dictados
|
Presentación
de sus textos
|
Cuidado
y orden en la caligrafía
|
PLAN
DE TRABAJO PARA ALUMNO DE 6º DE PRIMARIA
El niño debe estar
fuertemente motivado por parte de la maestra, ya que puede estar desinteresado
y desmotivado para el desarrollo de una caligrafía adecuada. Para ello, la maestra
propondrá actividades que potencien este desarrollo cognitivo y que consigan
interesar al niño, con el objetivo de evolucionar el retraso que el niño
presenta.
Antes de comenzar a
trabajar con el niño, la maestra hablará con él y le explicará la importancia
de tener una buena caligrafía. La maestra le hará una breve comparación con el
físico de su persona. Una buena caligrafía es la presentación de una persona,
en dónde se puede decir si es ordenada,
cuidadosa, respetuoso…
El niño trabajará estas
actividades junto a sus compañeros, aunque la profesora estará pendiente de
todos pero en especial, de este alumno.
La temporalización se
desarrollará a lo largo del curso durante dos días a la semana, aunque la
caligrafía la trabajarán todos los días en las diferentes asignaturas.
- Cuadernos de caligrafía: Los maestros no deben limitarse a ellos, pero son muy útiles para mejorar la letra, ya que incluyen renglones que ayudarán a hacer las letras del tamaño y la proporción adecuada.
- Diario del día: La maestra propondrá a los alumnos que cada día en su casa, escriban un texto en el que narren las experiencias vividas a lo largo del día. Con esta actividad, la maestra podrá observar además de la caligrafía, las faltas ortográficas.
- Enviar una carta a sus padres: Los alumnos deberán escribir una carta a alguno de sus padres o ambos. En esa carta escribirán sus sentimientos, incomodidades… lo que ellos quieran transmitirles. Con esta actividad, los niños expresan sus sentimientos, cohesión de frases…
- Un día a la semana cada niño deberá traer una noticia copiada en su cuaderno, que le haya llamado la atención. En clase, cada niño leerá al resto de sus compañeros su noticia.
EVALUACIÓN:
Para este curso, la
maestra evaluará a los alumnos con la ayuda de una rúbrica con los siguientes
criterios:
Además, cada alumno realizará una autoevaluación:
CUESTIONES
|
SÍ
|
NO
|
¿Me han parecido interesantes las
actividades?
|
||
¿He mejorado mi caligrafía?
|
||
¿Realizo los trazos adecuadamente?
|
BIBLIOGRAFÍA
- Apuntes de Irune
Hola Elena
ResponderEliminarMe ha gustado mucho como has desarrollado la actividad, ya que me has "abierto los ojos" en cómo debo modificar la mía.
Has diferenciado muy claramente las actividades y evaluaciones de los alumnos dependiendo del curso: 2º, 4º y 6º. Ya que en mi opinión (al principio) creía que las actividades y evaluación pueden ser similares 2º-4º, o 4º-6º.
Me gustan las actividades ya que creo que serán atractivas y motivadores (aportando fotografías de ejemplos).
Buen trabajo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl esquema de Elena es perfecto, sí, Rodrigo.
EliminarHola Rodrigo
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario, me alegro que te haya gustado mi trabajo y que te haya ayudado a modificar tu actividad.
En cuanto a las actividades y evaluaciones, no pueden ser similares según mi criterio ya que se tienen que ir avanzando curso a curso según el desarrollo y la edad de los niños.
Espero que mi trabajo te sirva de ayuda para completar el tuyo.
Hola Elena,
ResponderEliminarFelicitarte por un gran trabajo. Yo lo he enfocado totalmente diferente, y he aprendido muchísimo contigo.
Enhorabuena!
Un abrazo,
Bueno, tiene algunos fallitos, lee lo que le he escrito abajo.
EliminarHola Bea
ResponderEliminarMuchas gracias por tu halago, me alegro que mi trabajo te haya ayudado a enfocar el tuyo.
Un beso.
Bueno, Elena, has hecho un trabajo estupendo y has puesto mucho hincapié en la escritura en general. Eso está bien, pero has tratado muy por encima el programa específico a realizar en relación con la caligrafía. Para ello es necesario el entrenamiento diario (5-10 minutos) y dar modelos de palabras, frases o textos para imitar. El modelado por copia es imprescindible. La escritura libre (sin modelos) ya la usa el niño en clase y en sus deberes. Por eso has de elegir tipos de papel y tipos de letra y elaborar (o encontrar) fichas para cada curso que sirvan para este fin.
ResponderEliminarSi añades este aspecto en cada curso, tu actividad será perfecta.