Se acerca el final de
curso, por lo que llega la hora de realizar el artículo final sobre el trabajo
literario en Educación Infantil.
Es el momento de
reflejar todos mis conocimientos adquiridos en esta asignatura, y de
relacionarlos con aquellos previos.
Además, tendré que reflexionar sobre mi recorrido en las prácticas
escolares, experiencia personal y cómo lo voy a aplicar en mi futuro
profesional, todo aquello que he aprendido en esta asignatura.
En la asignatura de
“Literatura”, hemos abordado cinco bloques en total. En ellos, he podido
aprender cómo trabajar la literatura en mi futuro como maestra de Educación
Infantil, consiguiendo desarrollar determinadas competencias en los alumnos, y
cómo motivar a los pequeños hacia la lectura, para que experimenten diversas
sensaciones y emociones.
A continuación, voy a
desarrollar con más detenimiento cada bloque:
BLOQUE
1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
En
el primer bloque de la asignatura, hemos aprendido la diferenciación entre
literatura y literatura infantil:
La
Literatura Infantil es Literatura; es el adjetivo “infantil” el que especifica
la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y
necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar. Hablaremos de
literatura infantil hasta los 12 años más o menos.
La
Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia.
Los
años 90 supusieron un enorme avance en el mundo de la literatura infantil,
sobre todo para los más pequeños, gracias a la aparición en el mercado de los
álbumes de imágenes: libros completamente ilustrados en los que las
ilustraciones complementan al texto y favorecen el que los que aún no saben
leer puedan seguir un texto narrado por un adulto, desarrollar el razonamiento
icónico, etc.
En este bloque pudimos
conocer los tres tipos de texto:
- No literarios: No
presentan las características de los textos literarios.
- Literarios:
Ha de cumplir con las siguientes
características:
·
Su
primer objetivo ha de ser el artístico.
· La
función lingüística predominante será la función poética y se
manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las
estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.
·
Debe
pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y
texto teatral.
·
Ha
de ser un texto de ficción, aun cuando esté inspirado en hechos reales.
-
Paraliterarios: los textos paraliterarios
presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en
algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura.
Eso no implica que sea de peor calidad.
La
ficción y la intención artística suelen ser los dos puntos en los que la
literatura y la paraliteratura se diferencian más a menudo.
En el tema de la
Literatura infantil, esta diferenciación es mucho más importante que en lo que
a textos de adulto se refiere.
Por último, la
principal idea clave de este bloque, es aprender a analizar libros, para que en
un futuro, podamos elegir libros para nuestros alumnos, de acuerdo a su proceso
evolutivo, cognitivo e intereses:
Nos
fijaremos, en primer lugar, en el FORMATO:
-
Aspecto
externo: Tendremos
en cuenta su manejabilidad fijándonos básicamente en el tamaño y en el grosor
de las páginas.
El exterior también influye en la
motivación.
-
Ilustraciones: Es importante que las
ilustraciones reflejen lo relatado en el texto, y no deben de ser
estereotipadas y planas, que provoquen sensaciones y sentimientos.
-
Tipografía: La letra de los libros. Los
textos para niños del primer ciclo suelen tener un cuerpo de 16 o 18 pts. que
se va reduciendo en los siguientes ciclos.
Una
vez revisado el formato, nos centraremos en el CONTENIDO:
-
El
tema: el tema
principal del texto, junto con los temas secundarios que puedan encontrarse en
él, deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido y a las
características del momento evolutivo en el que se encuentran.
- La
estructura: en
una narración, la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) es la más
sencilla y la más apropiada para los pequeños.
-
El/la protagonista: es uno de los
puntos más importantes del análisis del contenido.
-
Los demás personajes: Es interesante
fijarse en la construcción de los personajes y en los datos que el libro va
aportando directamente o a través de las visiones que los demás tienen de
ellos. La motivación y la adecuación a la edad de los receptores debe
conjugarse con la calidad literaria.
-
Valores
y contravalores:
Los valores y contravalores deben adornar no solo al protagonista, sino también
al resto de personajes. Deben ser comprensibles y adecuados para los
receptores.
-
El
lenguaje y el uso de la lengua:
Es importante que valoremos la adecuación del vocabulario y la claridad de las
estructuras.
Después de haber
interiorizado las ideas claves del bloque 1, pasaré a reflexionar sobre mis
conocimientos previos:
Acercándose el final de
la asignatura, puedo decir que si que sabía que la literatura infantil estaba
dirigida a los más pequeños, pero no conocía que existieran libros adaptados a
las edades de los niños.
También conocía los
tres tipos de texto en general, pero ahora ya conozco, las características de
cada uno de ellos.
Mi experiencia personal
fue durante mis prácticas del Ciclo Superior en Educación Infantil, estuve como
practicante durante 3 meses, en donde pude aportar ideas aprendidas en el ciclo
hacia los alumnos. En mi clase, teníamos
una biblioteca de aula, en la que se encontraban tanto libros literarios como
paraliterarios. Ahora que poseo conocimientos de análisis de libros, puedo
decir que estaban correctamente destinados a las edades de esa clase.
Los niños adoraban que
les leyera un libro, mostraban mucho interés en la hora de la lectura y cuando
se mostraban las ilustraciones, por lo que ellos quedaban encantados con las
lecturas leídas, y así, ellos salían contentos y con una nueva historia para
contar.
En mi aula, todos los
días leíamos un libro, y después, un niño al azar, contaba la historia, de
acuerdo a su comprensión.
Para finalizar este
bloque, es importante que me pare a pensar mi futuro profesional como
maestra. He aprendido que la experiencia literaria es importante para los
niños, ya que les ayuda a madurar y a su desarrollo, por lo que en mi aula,
consideraré fundamental aplicar el hábito de la lectura. Además, he tenido la
gran oportunidad, de aprender a elegir libros según la edad para los pequeños
lectores, y qué como maestra, deberé de haberlos leído previamente y analizado
en función del receptor y de su propia calidad.
Fue
de gran importancia para mi futuro, realizar la actividad de análisis de libros
en este bloque, ya que fui protagonista de mi primer análisis de libro, que es
lo que tendré que hacer habitualmente en un futuro como maestra:
BLOQUE
2: Textos folclóricos. Selección y
adaptación.
En el segundo bloque de
la asignatura, hemos tratado el tema de los textos folclóricos, por lo que es
importante conocer la palabra
“folclore”:
El
origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario
inglés William John Thoms. La tradición cultural o folclore, hace referencia a
diferentes aspectos de la cultura popular.
Hemos
podido apreciar las características fundamentales del folclore:
-
El
anonimato, se desconoce el autor.
-
La
oralidad, se hace por experiencia directa.
-
La
multiplicidad de variantes.
-
Es
popular, ya que es asimilado por el pueblo.
-
Existen
versiones tanto urbanas como rurales.
Además,
hemos podido conocer los tipos de texto folclóricos:
-
Los
textos folclóricos en verso.
-
Los
textos folclóricos en prosa: Mitos, leyendas, fábulas y cuentos son los
principales tipos de textos de transmisión oral en prosa.
De
todos los textos folclóricos en prosa, el más extendido y el que más estudios y
análisis ha provocado, es el cuento maravilloso.
El
nacimiento del cuento maravilloso es, en muchos casos, ritual o religioso.
Todas
las circunstancias estructurales del cuento maravilloso son reunidas por Propp
en su esquema “morfológico”, que se basa en los papeles, las acciones y las
funciones.
-
Los
papeles (héroe, agresor, donante, auxiliar, la princesa y su padre, mandatario
y falso héroe) pueden ser desempeñados por diferentes personajes según los
diferentes cuentos.
-
Las acciones son las que se realizan a lo
largo de la historia y que componen el planteamiento, el nudo y el desenlace.
-
Las
funciones se producen por el significado de las acciones fundamentales dentro
de la intriga global del relato.
En este bloque, he conocido un poco más el mundo de
las marionetas y títeres, y de su importancia:
Los
teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para el niño
pequeño, ya que estimulan la
capacidad de atención, concentración, favorece la interiorización de
argumentos, de conceptos y vocabulario. También ayudan al desarrollo de la
comprensión, fomentan la creatividad e imaginación…
Hemos podido conocer por qué es tan importante la
literatura folclórica y qué debemos de tener en cuenta a la hora de adaptar.
Es ventajoso desde varios puntos
de vista en la educación, porque estimula la fantasía, el ritmo, la lógica y el
lenguaje; porque desarrolla la personalidad y libera los miedos y deseos
inconscientes; porque supone un acercamiento al medio físico y social y a sus
normas y valores; y porque el elemento motivador y lúdico juega un papel
imprescindible en la recepción y en el aprendizaje.
A la hora de adaptar
los cuentos, hemos de tener en cuenta la edad de los niños, el simbolismo, los
roles de los personajes (aunque cambiemos su sexo o su condición realista o
fantástica) y los motivos principales que se revelan en la historia. Si no lo
hacemos así, habremos creado un cuento posiblemente muy bonito y adecuado para
nuestros alumnos, pero no será una adaptación sino un texto inspirado en otro.
Por
último, hemos adquirido el conocimiento de utilizar correctamente el folclore
en el aula:
No
debemos de censurar los cuentos folclóricos, ni reducirlos con la excusa de que
el niño no va a entenderlos. Podemos, eso sí, realizar un trabajo de selección
e incluso de adaptación.
Una
vez analizadas las ideas claves del segundo bloque, llega la hora de relacionar
lo aprendido con mis conocimientos previos:
Respecto
a los contenidos del bloque 2, tengo que decir que poseía pocos conocimientos
previos. Conocía los tipos de textos folclóricos, pero lo que no sabía era cómo
adaptarlos, algo que considero fundamental en mi futuro profesional como
maestra..
Como
futura educadora de Educación Infantil,
utilizaré los conocimientos que he adquirido en este bloque, para poder adaptar
de la mejor manera posible, de acuerdo a la edad de mis alumnos, manteniendo el
simbolismo y los roles de los personajes.
He
tenido la oportunidad de empezar a hacer alguna adaptación, en la cual aprendí
de forma más profunda cómo adaptar un cuento:
Cuando
tenga mi futura aula, intentaré representar textos folclóricos con marionetas,
ya que es un recurso didáctico altamente positivo que favorece la
interiorización de argumentos, de conceptos y de vocabulario y, además, es una
actividad que ha motivado siempre a los estudiantes, y no olvidaré que los
textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.
Además,
gracias a este bloque de la asignatura, he podido conocer cómo se debe
de utilizar el folclore en el aula y por qué es tan importante trabajarlo
dentro de ella. Nunca pensé que el folclore fuera tan importante utilizarlo con
los niños pequeños, he descubierto que el ser humano durante generaciones, se
ha nutrido de una tradición oral, que ahora ya casi no existe. La incorporación
de la literatura oral tradicional a la escuela, supone hacer que el niño viva
la palabra que ha perdurado durante generaciones e incorporarlo a su cultura o
a otras culturas ancestrales.
Por
último, sobre mi experiencia
personal, tengo que decir que en la escuela infantil que estuve realizando
mis prácticas, en la biblioteca de aula
había cuentos folclóricos, con los cuales, solo me dedicaba a
contar dichas historias, que entusiasmaban y gustaban a los niños.
BLOQUE
3: La hora del cuento.
En
el bloque 3, las ideas que considero más importantes son las formas de
transmisión literaria y la importancia de la hora del cuento.
En
primer lugar, hablaré sobre la hora del cuento:
Nosotros,
los maestros, somos los responsables de que los libros lleguen a los niños que
aún no saben leer.
Tenemos
que tener en cuenta, que no existe ningún momento más apropiado que otro para
narrarles o leerles cuentos, esos momentos pueden presentarse espontáneamente:
Los
maestros, debemos interactuar con nuestros alumnos, porque a través de ella,
los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus
niveles de comprensión, la atención
hacia determinado personaje el vocabulario...
En
segundo lugar, aprendimos las formas de transmisión literaria existentes:
-
El
cuentacuentos
-
La
narración con libro
-
La
lectura
Los
cuentacuentos:
son relatos, trasmitidos oralmente.
Para
ser un buen cuentacuentos, debemos tener presente algunos de estos aspectos: se
tendrá que conocer gran cantidad de cuentos de distinto tipo, para distintas
edades, con contenidos diversos. Elegir entre los distintos tipos de narradores
que uno puede ser y las fórmulas existentes o inventadas para empezar y acabar.
La entonación, dependerá del tipo de narrador que se haya elegido y del cuento
que se esté contando. Se deberá de hablar despacio, claro y con un volumen
adecuado… También habrá que tener en cuenta la expresividad, el hilo, las
onomatopeyas, hipérboles, la personificación, comparaciones, las voces y
personajes, el diálogo con el público y el disfraz
Los
cuentacuentos no utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor
ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del
cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la
capacidad de desarrollar la fantasía la imaginación.
La lectura: Acerca a los niños la palabra
escrita; los pone en contacto con el código escrito de una forma atractiva. Las
letras les atraen, desean apropiárselas, descifrarlas. Cuando un adulto lee, es
como un mago que conociera un código secreto que le permite adentrarse en un
mundo desconocido lleno de personajes y de historias
La
narración con libro: El narrador va recreando la historia a
través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se
fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos… El narrador debe
conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para
interactuar continuamente con los receptores.
Por último, mis
conocimientos previos a este bloque de la asignatura, eran bastante altos,
debido a mis estudios en el Ciclo Superior de Educación Infantil. Conocía las
diferentes formas de transmisión literaria, pero no de una manera tan
detallada. En el Ciclo, no pude practicar ninguna de las tres técnicas, lo que
me ha permitido esta asignatura conocerlas y saber utilizarlas en mi futuro
profesional.
Respecto a mi
experiencia profesional, durante los tres meses que estuve de prácticas,
solo utilizaba la técnica de la lectura de forma simple, por lo que gracias a
estos conocimientos podré utilizarla de una forma más detalla en mi futura
aula. En ningún momento, pude presenciar por parte de la tutora de los alumnos,
las técnicas de cuentacuentos y de narración con libro, por lo que me siento muy
contenta de haber tenido la oportunidad de haber adquirido estos conocimientos.
En mi futuro
profesional, espero poder tener la oportunidad de emplear estas técnicas,
ya que he descubierto que son muy favorecedoras para los alumnos y es una forma
de animarles hacia el mundo de la lectura. Quiero seguir aprendiendo más, ya
que ahora solo poseo unas bases, para poder desarrollar en los niños su
imaginación y creatividad.
BLOQUE
4: Creación literaria con y para los niños de Infantil.
Puedo relacionar este bloque
con el siguiente y último bloque de la asignatura, ya que en éste se habla de
la importancia de crear un rincón de lectura para los más pequeños. Este
aspecto, lo destacaré en el siguiente bloque con más detenimiento, en este
bloque me centraré en la creación de textos con los niños.
La
creación, en estos primeros niveles, debe ser colectiva y oral, permitiendo
que, espontáneamente, vayan surgiendo las aportaciones a partir de preguntas
realizadas.
Las
diferentes creaciones literarias que podemos hacer con nuestros alumnos son las
siguientes:
-
Creación
en prosa: La
prosa es la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Algunas de
las estrategias que podemos utilizar son: el dibujo, secuencias, historias
mudas, hipótesis absurda, minicuentos…
-
Creación
en verso: Se
empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en
verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación
guiada de poemas, y finalmente, a la creación autónoma. Algunas estrategias que
podemos utilizar son las siguientes: tantanes, trabalenguas, adivinanzas,
greguerías, letanías…
-
Creación
dramática: La
dramatización desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Los
maestros, debemos crear obritas personalizadas para el grupo, y que cada niño,
represente un papel. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los
mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es
válida.
Por
último, tras plasmar las ideas claves del bloque 4, pasaré a reflexionar sobre mis
conocimientos previos:
La
verdad es que nunca me he puesto a crear textos en prosa, en verso o dramatizaciones,
tampoco pensé que estuviera preparada para ello, ya que no poseía ningún
conocimiento sobre las estrategias que había que emplear para la creación de
textos. Menos me imaginaba aún, que iba a crear un libro algún día, y la verdad
es que ha sido una experiencia que me ha gustado mucho y espero repetir en
algún momento. Por lo que tengo que decir, que mis conocimientos previos eran
nulos.
En
cuanto a mi experiencia personal, no he tenido oportunidad de crear con
y para mis alumnos, y tampoco tenía conocimiento para ello, por lo que si
hubiera tenido estos aprendizajes anteriormente y me hubieran dado la
oportunidad para realizarlo, lo hubiese hecho sin duda.
Como
futura maestra, intentaré seguir creando textos y libros para mis
alumnos, para que ellos puedan disfrutar de la literatura, tanto como me gusta
a mí. Necesito seguir aprendiendo y adquiriendo práctica, ya que esta
asignatura me ha permitido dar el primer paso hacia la creación:
BLOQUE
5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.
En
este último bloque de la asignatura, hemos tenido la oportunidad de aprender
cómo crear una biblioteca de aula y un rincón de lectura para nuestros alumnos,
de acuerdo a sus edades, necesidades e intereses. La biblioteca de aula, es
importante para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito
de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de
ampliar sus conocimientos.
Para ello, debemos de
tener en cuenta los siguientes elementos:
- La situación en el aula:
Debe ser agradable, amplio y luminoso. Tiene que dar lugar a interacciones ricas
y diversas con los demás y con los objetos.
- La
decoración: Se
puede encontrar acondicionado con almohadones, colchonetas y alfombras, así
como con mesas y sillas apropiadas para sus edades. Además, los libros debe
estar a la altura de los lectores y que se acceda a ellos desde la portada y no
desde el lomo.
- Selección
y gestión de fondos:
Como maestras, debemos de conocer las fases evolutivas de nuestros alumnos,
para poder conocer sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la
lectura.
¿Cómo
puedo relacionar el rincón de lectura con la hora del cuento? Si los niños
están motivados hacia el mundo de la lectura, no será difícil que el niño entre
en el rincón de lectura. Se utilizará la hora del cuento, en principio con
tiempo más cortos e ir aumentando el tiempo poco a poco, para que el niño se
habitúe al maravilloso mundo de los libros. Si las maestras estamos capacitadas
para proporcionar a los niños métodos de lectura, los niños lo tomarán como un
juego, y al mismo tiempo logaremos que el niño aprenda a leer socialmente.
Respecto
al bloque 5, mis conocimientos previos eran nulos, en lo que se refiere
a la creación de una biblioteca de aula. Tampoco estaba preparada para
seleccionar los libros, de acuerdo a las fases evolutivas de cada alumno.
Mi
experiencia personal,
puedo decir que en mi aula de prácticas existía una biblioteca de aula, en la
que se encontraban diferentes libros, pero en ese momento, yo no conocía la
importancia que tenía ese rinconcito de lectura. Un aspecto que he podido
observar, es que los libros estaban de canto, y por lo que he podido aprender
en este bloque, es que los libros deberían de estar con la portada visible para
los niños. En mi aula, considero que no daban mucha importancia a la lectura,
ya que contaban o leían libros a los niños en momentos no importantes del día o
cuando los niños estaban más intranquilos, para que no molestaran. Por todo
ello, puedo decir que en mis practicas, no se aprovechaba de buena manera el
rincón de lectura.
En
mi futuro como maestra,
espero que en mi colegio me permitan tener una biblioteca de aula, ya que he
podido aprender lo importante que es para los niños. Ayuda a los niños desde la
prelectura hasta que ya saben leer por si solos. Gracias a este bloque, he
podido aprender cómo puedo animar a mis alumnos en el mundo de la lectura,
deberé de establecer motivaciones diversas, para así poder atraer al mundo de
la lectura a los diferentes pequeños lectores. Además, pienso que debe darse
siempre uso de la biblioteca de aula, por lo que yo me encargaré de que esto se
cumpla en mi aula.
Para
finalizar mi artículo, realizaré una conclusión final respecto a la asignatura
de Literatura.
Sinceramente,
mi perspectiva ha cambiado mucho, ya que no tenía muchos conocimientos sobre
los temas tratados durante todo este semestre. Gracias a esta asignatura, he
podido crear un libro y textos de forma correcta, que si lo hubiera hecho sin
estos conocimientos, el resultado no hubiera sido favorable para mí. También,
he podido adaptar cuentos, nunca me imaginé que me iba a encontrar en esa
situación, pero he podido comprobar que es vital para mi futuro como maestra.
Por último, en el caso de la biblioteca de aula, sin conocimientos yo hubiera
puesto libros al azar, sin tener en cuenta los intereses de mis alumnos, sino
lo que yo me imaginaba que les podría gustar, si yo hubiera hecho eso, el
resultado hubiera sido horrible para los niños y para mí, como maestra.
Respecto
a la metodología del blog, puedo decir que me ha gustado participar en esta
metodología, ya que he aprendido más que si lo hubiera hecho en forma de
apuntes y examen. Esta experiencia, me ha permitido ponerme en el lugar de una
maestra, debido a que he realizado trabajos de forma práctica, como si ya
estuviera trabajando en un colegio.
Me
costó un poco adaptarme al blog, ya que mi experiencia con él, era escasa. He tenido
dificultad a la hora de subir las actividades, pero poco a poco he ido
mejorando, hasta conseguir ser una pequeña experta en blogs.
Por
último, nunca he tenido la oportunidad de que mis compañeras me corrigieran u
opinaran sobre mis trabajos realizados, por lo que puedo decir que ha sido muy
grato para mí, ya que hemos podido intercambiar ideas unas con las otras, y así
aprender juntas.
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
Apuntes Irune (LUVIT)