A través del tiempo,
han ido cambiando las formas y las maneras de ir contando cuentos a los niños.
Actualmente, existen
diferentes variedades para contar cuentos:
CUENTOS PARA SER
CONTADOS:
- Cuentacuentos
- Teatro de marionetas
CUENTOS PARA SER
LEÍDOS:
- Cuentos con texto
- Cuentos con imágenes
CUENTOS CON DIFERENTES
MATERIALES:
- Globoflexia y papiroflexia
- Cuentos de arena y reflectantes
CUENTOS PARA SER
CREADOS:
- Libro viajero
- Libro de los nombres
CUENTOS PARA SER CONTADOS:
- Cuentacuentos:
Narrar de forma oral por medio de la palabra, la voz y el gesto, cuentos e
historias. Cada vez que cuenta un mismo cuento, lo plasma, lo vivifica, pero
siempre con alguna variante que lo identifica. Nunca contará, aún
proponiéndoselo, el mismo relato punto por punto. En el cuentacuentos no se
utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su
imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la
capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de
desarrollar la fantasía, la imaginación.
-
Teatro de marionetas: Se
usan muñecos de trapo, madera o cualquier otro material, para poder representar
los cuentos de forma creativa y expresiva. Los muñecos pueden ser de diferentes
tamaños y manejados con diferentes técnicas: las manos, los dedos, mediante
hilos…
CUENTOS PARA SER LEÍDOS:
- Cuentos con texto:
Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. La hora del cuento
es una hora mágica para los niños. Las letras les atraen, desean apropiárselas, descifrarlas. Cuando un adulto lee un libro, es como un mago que conociera un
código secreto que le permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de
personajes y de historias. El niño que escucha, lee la significación de la
narración en la entonación, en el ritmo, en el gesto, en los movimientos
corporales... Aprender a escuchar, a leer signos que comunican, ayuda al niño
en la posterior comprensión de la palabra escrita.
-
Cuentos con imágenes: La
técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en
realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El
narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a
los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en
los movimientos... El narrador debe conocer la historia de antemano para
transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los
receptores.
CUENTOS CON DIFERENTES MATERIALES:
-
Globoflexia y papiroflexia:
Consisten en la transformación creativa en cualquier forma, mediante la técnica
de torsión de globos o el arte de hacer figuras en papel. Son técnicas
utilizadas por el cuentacuentos para mantener la atención del niño y
desarrollar la historia del cuento.
-
Los cuentos de arena y reflectantes:
Los cuentos de arena entusiasman tanto a los niños como a los adultos. Son
transmitidos mediante la arena.
Los cuentos reflectantes, son cuentos
para ser leídos a oscuras y es conveniente leerlos a niños a partir de 3 años.
CUENTOS PARA SER CREADOS:
- Libro viajero:
Consiste en escribir un cuento entre todos, contando con la participación de
los padres. Cada niño, se lo podrá llevar a su casa para realizar el libro
viajero.
-
El cuento de los nombres:
Consiste en poner los nombres y las fotos de los niños, contando una historia
sobre ellos.
Con mis conocimientos previos….
He decidido escoger el
cuento “Amelia quiere un perro”, de la biblioteca personal de Irune. Decidí elegir este cuento, ya que entre los que me ofreció la profesora, fue el que más me gustó para realizar la técnica de lectura y era un cuento que no conocía, por lo que me hacía ilusión leerlo.
La profesora Irune, nos
ofreció escoger tres técnicas para contar cuentos a nuestros compañeros (narración
de cuentacuentos, contar con imágenes y leer). Personalmente, me llamó la atención,
la técnica de la lectura, porque a mí siempre me ha gustado leer cuentos a los
niños, para luego observar como ellos se emocionan, imitan a los personajes y
el acto de leer cuentos.
Este cuento, he pensado
que va dirigido a la edad de 3-4 años, y lo aplicaría por ejemplo, en la hora de la asamblea para que la profesora introdujera temas relacionados con los animales o las mascotas.
¿CÓMO ME LO HE
PREPARADO?
Antes de realizar en clase la técnica de
lectura, el día anterior hice varias lecturas en voz alta, para así, ensayar la
entonación de voz y el seguimiento de lectura.
Después, me preparé una breve
introducción, para empezar la lectura del cuento a mis compañeros: ¿Tenéis
algún perro?, ¿Cómo se llama?, ¿Cómo es?, os voy a contar el cuento de “Amelia quiere un perro” pero tenéis que
estar en silencio, para que el libro pueda abrirse (mientras enseño la portada y si los niños están callados abro el
libro).
Por último, preparé unas preguntas para verificar
la atención y compresión del público tras la lectura del cuento: ¿os ha gustado
el cuento?, ¿tenéis otro animal que no sea un perro?...
Tras preparar todo lo
necesario para realizar la lectura en clase… ¡LLEGÓ EL MOMENTO DE LEER EL
CUENTO A MIS COMPAÑERAS!
En el primer grupo, me
he puesto con Irene y con Nerea, me han comentado que tenía que cambiar el tono
de voz del padre, para poder diferenciarlo de la voz de la niña. Por el resto,
me han dicho que está muy bien la entonación y la voz que he empleado para leer
el cuento. Además, les ha gustado las preguntas realizadas antes de empezar a
leer el cuento y la manera de desarrollar la lectura.
En el segundo grupo, me
he puesto con Nadia y con Patricia, me han comentado que debería de hacer pausas
largas entre la interacción y la lectura. Por último, me han dicho que he
realizado muy buena entonación y los cambios de voz de acuerdo a los personajes
eran adecuados.
En el tercer grupo, me
he puesto con Laura, me ha comentado que la interacción con el público muy
adecuada y que las preguntas cortas realizadas no interrumpen la narración.
En el cuarto grupo, me
he puesto con Raquel y María Virumbrales, me han comentado que la interacción
era muy adecuada, ayudada con preguntas y algunas imágenes.
CONCLUSIÓN:
La clase de “Literatura
Infantil” del pasado miércoles fue muy divertida, amena y llena de expectativas
para aprender algo nuevo.
Me gustó mucho preparar
mi propia técnica de lectura, ya que me servirá para el futuro como educadora.
Además, tuve la posibilidad de ver cómo mis compañeras se habían preparado las
otras técnicas, y así compartirlas entre todas.
Fue una experiencia
única, y que me gustaría volver a repetir, ya que creo que es una manera de
aprender diferente a la que estamos acostumbradas pero que es muy efectiva.
Tu entrada es más que completa, ya que has aportado teoría que, a la gente que no conozca bien estas técnicas, les ayudará a entenderlo mejor.
ResponderEliminarLo único que te puedo decir que podrías introducir es que nos contarás por qué elegiste este libro, ¿Ya lo conocías?, ¿te interesó la historia?, etc.
Una muy buena redacción y una muy buena lectura el otro día. Enhorabuena!
Un beso
Muchas gracias María por tu comentario, me alegro mucho que te haya gustado.
EliminarAhora mismo lo añado a mi entrada tu comentario, ya que me parece muy buena idea para que esté completa.
Un besito
Buenas anotaciones, señorita "comentona".
EliminarHola Elena! La entrada está muy bien, como ha dicho María ya que haces un repaso por las diferentes formas de transmisión literaria que podemos utilizar. Pero te animaría a añadir el contexto ideal que utilizarías en el aula de Educación infantil, con los niños de 3-4 años. Por lo demás me ha gustado mucho tu entrada, y a lectura que realizaste en clase.
ResponderEliminar¡Hola Nerea!
EliminarMuchas gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Un besito
Una buena idea, Nerea.
EliminarPerfecto.
ResponderEliminarSolo quiero anotarte que la clasificación que haces al principio es un pelín caótica: mezclas las tres grandes estrategias de transmisión (cuentacuentos, narraciones con libro o lectura) con otro tipo de actividades que no lo son y que se encuadran dentro de esas tres. Por ejemplo: la globoflexia se puede incluir dentro de un cuentacuentos, pero no es una técnica de transmisión en sí misma; los libros reflectantes son ideales para hacer narraciones con libro encendiendo y apagando la luz, pero no representan una técnica diferente a la que utilizaremos con los libros ilustrados; los libros creados por la maestra o por los niños, pueden leerse como cualquier otro o narrarse si queremos poner el hincapié en las ilustraciones, al igual que haremos con cualquier otro libro... En cuanto a los títeres y marionetas, ya comentamos que pueden usarse en un cuentacuentos si las puede manejar el narrador o narradora. Si hacen falta varias personas que den vida a varios personajes, estaremos ante una representación teatral, que también es una forma de transmisión literaria pero que, en un aula, solo realizaremos en momentos puntuales ya que supone contar con más adultos, mezclar grupos, etc... y es un poco más complicado que el trabajo semanal que debiéramos hacer con "la hora del cuento".
No hace falta que lo cambies porque lo que se pedía está bien, pero no quiero que te quedes con la idea de que las formas que presentas son diferentes a las que hemos trabajado en el aula.